viernes, 29 de agosto de 2008

PETER SLOTERDIJK; REVOLUCIÓN ANACORETA O ¿A DÓNDE VAN LOS MONJES? Por Adolfo Vásquez Rocca

Peter Sloterdijk; revolución anacoreta o ¿A dónde van los monjes?

http://www.zisch.ch/openmedia_custom/files/BXMediaOne206321file.jpg

http://img182.imageshack.us/img182/2479/00asloterdijkblogmy7.jpgPeter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

http://www.campusred.net/forouniversitario/images/logo_ucm.gif

Leer:

*Peter Sloterdijk; revolución anacoreta o ¿A dónde van los monjes?

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

En la metáfora del movimiento [metoikesis] del “traslado”Sloterdijk deja entrever una tesis sobre el modo de ser del hombre, una tesis que, si se formulara más explícitamente, podría decir: el hombre es el animal abocado al cambio de domicilio. Tal vez debiera un filósofo, al modo de Sócrates, hacer de su propia muerte objeto de teoría, antes de que esa conclusión entre en el ámbito de lo imaginable y expresable. Y es que, una vez articulado, podría no parecer tan evidente: somos, en efecto y radicalmente advenedizos, existencias de tránsito, rostros extraños. Tránsitos de un “oikos” a otro marcan la forma de movimiento de la “vida humana” desde el principio hasta el fin. Ciertamente, hay que tener en cuenta que, para Sócrates, el sustrato susceptible de traslado que cambia de domicilio al morir ya no es la totalidad humana psicofísica, sino sólo el alma que tras la retirada del cuerpo, puede conseguir, por fin, una vasta morada -condigna, podríamos decir-. La expresión metoikesis, la mudanza de casa, el cambio de domicilio, el traslado a otra forma de estar en sí, entendida como metáfora de la muerte y título de la última metamorfosis, entraña una alusión a la honda movilidad de la existencia humana que está más implicada como cambio de lugar a la misma escala y en el mismo elemento. Quien se muda, con Sócrates, “de aquí a allá”, no es sólo un turista y viajante, sino un cambista de elementos, un emigrante entre diversos estados físicos o dimensiones del ser. Visto así, lo que supone la corrección de Gadamer a la traducción de Scheleiermacher es más que una precisión filológica. Si nos fijamos bien en la expresión enmendada, surge la impresión de que una categoría dormida ha despertado a la vida explícita. La filosofía tiene, desde ese instante, un nuevo principio fundamental.[...]

http://www.geocities.com/thetropics/shores/8445/tapies1981.jpg

Arte, Psicología y Antropología por Adolfo Vásquez Rocca

La expresión metoikesis1 –traslado– o cambio de morada, es una metáfora del movimiento con la que Sloterdijk deja entrever una tesis sobre el modo de ser del hombre. La expresión traslado de morada –que es parte de canónicos y paliativos discursos-consoladores sobre el alma como entidad inmortal y trashumante, que atraviesa por diversos estados, en Sloterdijk, más allá incluso del empleo del término por la gran psicología, la expresión alude, con el rigor de una noción esencial a la cinética profunda del alma, que atraviesa diversos elementos, medios y esferas. De modo tal que el alma debe ser pensada como una vivacidad espiritual de irreductible dinámica de cambio. En la palabra “metoikesis” se oculta el motivo inicial de una teoría del cambio universal en la perspectiva antropológica. En el modo de ser del alma interpretada filosóficamente yace un proceso trifásico de entrada, travesía y salida del mundo físico.


http://www.experimentalproject.ro/images/fedirko.jpg0.

Adolfo Vásquez Rocca - Estética y Filosofía del Arte


Preexistencia, existencia y pos-existencia son los grandes estadios del ser como alma, entre los que la metoikesis ha de servir de mediación. El primer contexto de la expresión podría facilitar la apariencia de que se trata, exclusivamente, de una metáfora de la muerte; con todo, en una segunda consideración, se hace patente que la palabra, por un lado, no sólo es metáfora, sino también concepto y, por otro, que no alude únicamente al fin del tránsito, sino que es válida, en general, para la evolución de la íntima movilidad humana. También la venida al mundo, la instalación en lo existente, representa un caso de “metoikesis”, y en consecuencia, los hombres deben ser entendidos como seres nacientes, vivientes y entrantes, en el sentido de reconocer en ellos a los animales que se trasladan y cambian de elemento.

Leer Artículo Completo Aquí

*Peter Sloterdijk; revolución anacoreta o ¿A dónde van los monjes?

http://www.psikeba.com.ar/imagenes/Adolfo_Beuys_21_nov_2007.jpg

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

Bibliografía

- SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pretextos, Valencia 2001.

- SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Editorial Siruela, Madrid, 2004.

- NIETZSCHE, Friedrich. Correspondencia, (Presentación de Fernando Savater y traducción de F. González), Editorial Aguilar, Madrid, 1989.

- MACHO, Thomas, El hombre factible, Texto del catálogo de la exposición Sieben Hügel (Siete colinas), tomo IV, Zivilisation, Universidad Humboldt de Berlín. Traducción de P. Becker, M. Gauchat y I. Schulte.

- KIERKEGAARD, Sören, Temor y Temblor, Editorial Losada S.A.. Buenos Aires, Argentina. 1999

http://www.danoex.net/avrocca.png

http://img472.imageshack.us/img472/683/adolfovasquezroccazh8.jpgAdolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

http://farm1.static.flickr.com/145/436956117_f831a98e2d.jpg

1SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, cap. II ¿Adónde van los monjes?, Editorial Pretextos, Valencia 2001.
2SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pretextos, Valencia 2001.
3SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pretextos, Valencia 2001, p. 87 y sgtes
4SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pretextos, Valencia 2001.
5MACHO, Thomas, El hombre factible, Texto del catálogo de la exposición Sieben Hügel (Siete colinas), tomo IV, Zivilisation, Universidad Humboldt de Berlín. Traducción de P. Becker, M. Gauchat y I. Schulte.
6SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte;Investigaciones dialógicas, Editorial Siruela, Madrid, 2004.
7 KIERKEGAARD, Sören, Temor y Temblor, Editorial Losada S.A.. Buenos Aires, Argentina. 1999
8SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Editorial Siruela, Madrid, 2004, p.306
9SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Madrid, Siruela, 2004
10NIETZSCHE, Friedrich. Correspondencia, (Presentación de Fernando Savater y traducción de F. González), Editorial Aguilar, Madrid, 1989.
11SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-Textos, Valencia, p. 97.
12SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-Textos, Valencia, p. 101.
13BUÑUEL, Luis, “Simón del desierto” (1964), México, Blanco y Negro (mediometraje).
14SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pretextos, Valencia 2001.

2008


Peter Sloterdijk; revolución anacoreta o ¿A dónde van los monjes?

CONGRESO INTERNACIONAL NIETZSCHE 'MEMORIAS DE UN CAMINANTE INTEMPESTIVO'

COLOQUIO INTERNACIONAL NIETZSCHE 'MEMORIAS DE UN CAMINANTE INTEMPESTIVO'

http://www.reddotbooks.co.uk/images/nietzsche.jpg

Friedrich Nietzsche por Adolfo Vásquez Rocca


Ver: Friedrich Nietzsche ©

Congreso Internacional Nietzsche “Filosofía, Arte, religión, ciencia y política en Nietzsche: memorias de un caminante intempestivo”, organizado por la Universidad Veracruzana, México. Ponencia: "Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana", octubre, 2007.

Leer:

- Vásquez Rocca, Adolfo.

"Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana",

En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca188.pdf

http://www.cibernous.com/autores/nietzsche/images/nietzsche.jpg

Nietzsche por Adolfo Vásquez Rocca

CONGRESO Y COLOQUIO INTERNACIONAL

ESPECIALISTAS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, MÉXICO

FUNDACIÓN ÉTICA MUNDIAL

UNAM

FUNDACIÓN HOMBRE Y MUNDO

- "Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca", En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008 - Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES)
Nº 145 – 2008, pp. 45 a 64 - ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

-Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana", En KONVERGENCIA, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca188.pdf

- Vásquez Rocca, Adolfo, 2008 Artículo "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599 "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana" Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.

http://www.chrismon.de/images/Slot_weiss_402x_rdax_400x306.jpg

Sloterdijk - Nietzsche por Adolfo Vásquez Rocca

- Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana", En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca188.pdf

http://www.psikeba.com.ar/AVR/Mexico2007/Adolf_Conferencia_Nietzsche_2007.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

"Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana"


sábado, 23 de agosto de 2008

PETER HANDKE; EL LENTO REGRESO DEL SUJETO ESCINDIDO. Adolfo Vásquez Rocca

PETER HANDKE; EL LENTO REGRESO DEL SUJETO ESCINDIDO. Adolfo Vásquez Rocca

http://www.nacionapache.com.ar/wp-content/uploads/2006/11/peter-handke.jpg


PETER HANDKE; POR LOS PUEBLOS O EL LENTO REGRESO DEL SUJETO ESCINDIDO.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Versión preliminar.

Por lo general las obras del escritor austriaco Peter Handke (Griffen, 1942) rebosan de descripciones espaciales y los personajes que van apareciendo comparten siempre su protagonismo con el de las casas donde viven, los caminos o carreteras por los que transitan y los bares o los cines a los que acuden.

http://www.elpais.com/recorte/20060531elpepiult_1/XLCO/Ies/20060531elpepiult_1.jpg

Peter Handke por Adolfo Vásquez Rocca

Esta característica ha suscitado un gran interés más allá de los medios estrictamente literarios. Así, algunos han destacado sus conexiones e interrelaciones con pintores contemporáneos como Cézanne, Hopper o Rothko y otros han señalado las influencias de las concepciones espaciales de filósofos como Heidegger .

Curiosamente estas consideraciones particulares sobre los espacios handkianos- que siempre resultan lugares, umbrales y rutas- parecen haber ocultado su atención hacia las descripciones temporales.

En la obra de Peter Handke proliferan las descripciones espaciales y temporales ajenas al tiempo y al espacio convencionales.

http://www.roswithaaulenkamp.de/content/images/am.jpg

Peter Handke por Adolfo Vásquez Rocca

Lo que destaca en la obra de Handke en relación a los espacios es la minuciosa descripción de las rutas por las que deambulan sus personajes o los largos paseos por los barrios periféricos de la ciudad que se describe por ejemplo en Historia de niños (1981) o en La tarde de un escritor (1987).

http://www.altepost.de/galerie/ausstellungsarchiv/2003/barbara%20klemm/klemm2.jpg

Peter Handke por Adolfo Vásquez Rocca

En todos estos lugares, umbrales y rutas descritos por Handke - que pueden ser rurales o urbanos -los espacios aparecen dispersos y heterogéneos, vinculados a las experiencias de unos sujetos que parecen estar continuamente desaprendiendo al modo del Lento regreso: "Sorger había detenido su vehículo y quería retener este acontecimiento espacial. Pero ya no había espacio: sin primero ni último plano, en una perspectiva que acababa perdiéndose, había sólo un ámbito abierto que , con suavidad y a la vez con fuerza, se levantaba ante él, un ámbito abierto que no estaba vacío sino que era a la vez ígneo y consistente; y Sorger, con el ánimo agitado, sintiendo con tanta más fuerza en la cabeza y en la espalda la gran negrura de la noche y a sus lados y bajo sus pies la profunda tiniebla de la tierra, excluyendo mentalmente del cuadro de un modo literalmente furioso los detalles contradictorios, intentó impedir la desaparición de aquel fenómeno natural y del olvido de sí mismo que tenía lugar en tal fenómeno... hasta que volvieron a aparecer perspectivas y puntos de fuga y una penosa soledad. Pero ciertamente, por unos momentos había sentido en sí la fuerza para lanzarse como un todo, al luminoso horizonte y de disolverse allí para siempre en la indistinción de cielo y tierra "1

http://www.letralia.com/159/handke.jpg

Peter Handke por Adolfo Vásquez Rocca


En cuanto a las descripciones temporales, la mayor parte de ellas, repartidas a lo largo de su obra, parecen ser la manifestación del sentimiento del ya aludido Sorger que también " presentía la posibilidad de un esquema completamente distinto para representar los acontecimientos temporales " ( LR, 19 ).

En lo que respecta a los espacios , la obra de Handke viene a ser una relación de lugares, umbrales y rutas que configuran un particular modo de "geografía poética "2, una descripción de los ámbitos terrestres que no presupone utilidad o finalidad alguna.

http://revista.escaner.cl/files/1%20Adolfo%20Vasquez%20Rocca%20y%20Franc%20Petra.JPG

Adolfo Vásquez Rocca Universidad Andres Bello UNAB

Singularmente destacan los lugares descritos en sus obras ubicadas en el continente americano y particularmente en Lento regreso (1979), que inicia la tetralogía que finaliza con Por los pueblos (1981).

En dicha obra, Sorger, el protagonista, es un científico que quiere escribir un tratado “Sobre los espacios”” pero que se siente incapaz de dar cuenta de sus experiencias de los espacios en el Extremo Norte americano, donde vive y trabaja, porque "las fórmulas lingüísticas de su propio idioma, por muy convencido que estuviera de ellas, se le aparecían siempre como una alegre estafa"3. La maestría de Handke consigue, sin embargo, transmitir la dicotomía entre las vivencias de los lugares (los ríos, las montañas y los grandes descampados) que experimenta Sorger y su impotencia discursiva: "Hoy, de repente, me ha abandonado una fuerza y he perdido mi sentido de las formas de la tierra. En unos momentos mis espacios dejaron de ser nombrables, más aún, dejaron de ser dignos de tener un nombre"4.

En Desarrollo [...]

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

http://www.danoex.net/adolfovrocca.jpg

Literatura por Adolfo Vásquez Rocca

BIBLIOGRAFIA

Obras de Peter Handke:

- Lento regreso, Madrid, Alianza, 1985.

- La doctrina del Sainte-Victoire, Madrid, Alianza, 1985.

- Por los pueblos, Madrid, Alianza, 1986.

- Cuando desear era todavía útil, Barcelona, Tusquets, 1988.

- Historia del lápiz, Madrid, Alianza, 1991.

- Historia de niños, Madrid, Alianza, 1986.

Otros:

- M. Heidegger: Gelassenheit, Stuttgart, Günther Neske, 1959.

- P. Pütz: Peter Handke, Frankfurt, Suhrkamp, 1982.

- E. Lévinas: Humanismo del otro hombre, México, Siglo XXI, 1974.

- E. Tollinchi: Romanticismo y Modernidad. Ideas fundamentales de la cultura del siglo XIX, 2 vols., Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1982.

- C. E. Schorske: Viena Fin-de-Siècle. Política y cultura, Barcelona, Gustavo Gili, 1981.

- C. Magris: El anillo de Clarisse.Tradición y nihilismo en la literatura moderna, Barcelona, Península, 1993.


1HANDKE, Peter, Lento regreso Ed. Alianza, Madrid, 1985 ( 1979 ).p.19.

2PARDO, J. L. Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar Ed. del Serbal, Barcelona, 1991, p.61.

3HANDKE, Peter, Lento regreso Ed. Alianza, Madrid, 1985 ( 1979 ).p.18.

4HANDKE, Peter, Lento regreso Ed. Alianza, Madrid, 1985 ( 1979 ).p.109

lunes, 4 de agosto de 2008

JOSEPH BEUYS; DE LA ANTROPOLOGÍA AL CONCEPTO AMPLIADO DE ARTE Por Adolfo Vásquez Rocca

JOSEPH BEUYS; DE LA ANTROPOLOGÍA AL CONCEPTO AMPLIADO DE ARTE Por Adolfo Vásquez Rocca


http://www.cultura21.net/dokuwiki/lib/exe/fetch.php/orange:sk-venezia-23.jpg

Beuys

http://www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

Joseph Beuys; de la antropología al concepto ampliado de arte
Adolfo Vásquez Rocca

http://www.wdr.de/themen/kultur/bildende_kunst/beuys_20ter_todestag_2006/_img/beuys09_400q.jpg

Beuys y Warhol por Adolfo Vásquez Rocca


1.- Joseph Beuys, la Documenta de Kassel y el concepto de Arte ampliado.

Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck, Nietzsche, Hegel, Kierkegaard y más tarde el teósofo y educador Rudolf Steiner, auténtica columna vertebral de sus teorías sociales que ya había influenciado poderosamente a otros artistas de esta tradición romántica como Kandinsky.

A lo largo de su itinerario, Joseph Beuys [Nota 1] pretendió acabar con la idea del arte como una práctica aislada para configurar un concepto ‘ampliado’ del arte [Nota 2] abriendo el horizonte de la creatividad más allá del ghetto del arte. El arte siempre se ha alejado de las necesidades del ser humano y se ha ocupado de innovaciones estilísticas y artísticamente inmanentes. De lo que se trata ahora –sostenía Beuys– es de implicar al ‘cuerpo social’ en su conjunto [Nota 3], de dar paso, a través del arte y su concepción de ampliada de la estética a una teoría antropológica de la creatividad. Para ello en 1974 funda la ‘Universidad Libre Internacional’ junto al premio Nobel de literatura Heinrich Böll. Se trata de una universidad sin sede, donde se ponen en práctica las ideas pedagógicas del artista, ocupando la creatividad un lugar privilegiado como ciencia de la libertad; cada hombre es un artista, con facultades creativas que deben ser perfeccionadas y reconocidas.

http://www.experimentalproject.ro/images/fedirko.jpg

Beuys y Warhol por Adolfo Vásquez Rocca

El artista que adhiere al programa de la continuidad arte-vida, opera bajo diversas estrategias para perpetrar el atentando cultural por antonomasia, poner las obras en libertad, en libre circulación, así las obras abandonan la Galería para actuar directamente en la realidad gracias a una disposición artística y política determinada. Este es el sentido de la proposición horizontal de Joseph Beuys ‘cada hombre es un artista’ [Nota 4], que opera la apertura de la experiencia estética creadora en el espacio público horizontal, legitimando las capacidades de mucha gente que –teniendo voluntad expresiva y sensibilidad artística- no se veían a sí mismos como artistas. El arte adquiere así un alcance social y una dimensión político-espiritual que intenta dar cuenta tanto de la precariedad como de la grandeza de lo humano como fenómeno de prodigalidad extrema, íntimamente socializadora. De allí que Beuys haya desplegado sus acciones de arte –instalaciones y proyectos comunitarios– en zonas desvaforecidas o ‘de incertidumbre e inestabilidad’ social, intentado introducir en la escena del arte aquello con lo que el hombre ha convivido en su historia natural como especie.

Este proceso encuentra su punto de mayor alcance en la formulación del concepto ampliado de arte y en la búsqueda de la consecución de la obra de arte total. ‘Esta formula –y esta búsqueda– la practicó Joseph Beuys cuando quiso articular vitalmente lo ético, lo político y lo artístico, la intentó –también– Marcel Duchamp cuando afirmó su idea de arte como filosofía crítica y la explotó Andy Warhol gracias a su prodigiosa habilidad para disolver todo gesto artístico en la esfera de las comunicaciones y el mercado o, en otra palabras, volver la mercancía obra de arte’ [Nota 5].

En las propuestas de Beuys se alienta el espíritu vanguardista que intenta identificar arte y vida, y proclamar que todo ser humano es depositario de una fuerza creativa. Para Beuys, esa fuerza creativa universal se revela en el trabajo. Y, por tanto, la tarea del artista no es, en su raíz, distinta de la de los no artistas.

La consecuencia más importante de estas concepciones en el desplazamiento del centro de interés creativo. Beuys no buscaba producir objetos, ‘obras’, sino acciones. Beuys ambiciona la condición del nómada. En el reino del hombre urbano sedentario, quiere ser desplazamiento continuo. Lo nómada es la existencia en un lugar que es camino hacia todos los lugares. Es goce del movimiento; es proyección hacia el volumen completo del espacio [Nota 6].

Los objetos de Beuys no son ‘autónomos’: forman parte de un circuito comunicativo que se despliega en las acciones en que son utilizados. Y después se convierten en signos, o ‘documentos’ según la expresión del propio Beuys, depositarios de la memoria de dichas acciones.

Para Beuys ‘todo conocimiento humano procede del arte’ [Nota 7], toda capacidad procede de la capacidad artística del ser humano, es decir, de ser activo creativamente. ‘El concepto de ciencia es sólo una ramificación de lo creativo en general’ [Nota 8]. Por esa razón –sostiene Beuys– hay que fomentar una educación artística para el ser humano, pero no como una materia relegada al mero ámbito de las manualidades, sino emplazada estratégicamente en el centro del currículum académico, como el medio más eficaz en la reproducción de la inteligencia técnica y el desarrollo de nuevas miradas sobre las cosas, un campo para el ejercicio crítico de la configuración espacial. De acuerdo a estas convicciones sólo se puede preparar adecuadamente a los futuros ciudadanos mediante este tipo de entrenamiento –inspirado por un concepto de estética ampliado– en competencias necesarias para la solución de las tareas políticas del futuro –urbanísticas, energéticas y sociales–, imbricando en su quehacer todos los medios de expresión humanos.

Que las personas aprendan a mirar es importante en un sentido eminente –señala Beuys–, por ejemplo que vieran que existen conceptos de ciencia distintos, es decir que la ciencia se puede pensar desde diversos paradigmas. ‘La ciencia no es una cosa fija; lo que sucede es que hay fuerzas poderosas en el mundo que quieren fijar el concepto de ciencia y dejarlo encofrado’. Pero qué es la ciencia en cada momento es algo que hay que estudiar con detalle. ‘La ciencia de los egipcios era distinta a la de los romanos, y la de la edad moderna es diferente de la ciencia del futuro, eso está muy claro –agrega Beuys–. Así que no cabe decir simplemente que hemos llegado al fin de la historia. Hay que preguntar si el –pretendido– pensamiento exacto de las ciencias naturales es la forma final del concepto de ciencia, o sólo una forma de transición’. Una forma que puede dar paso según las circunstancias al futuro próximo. Así –Beuys– ve los pensamientos humanos también como plástica, la primera plástica que surgió del ser humano. Que el ser humano pueda contemplar sus pensamientos como un artista su obra, esto es, que mire en su pensamiento, esa es la propuesta de Beuys que aquí se suscribe.


2.- Arte y antropología o la violencia original de la modernidad.

Las polaridades –Arte y vida, arte y ciencia, cultura y naturaleza– aparecen en la filosofía que Beuys procesa para su propio pensamiento. Beuys buscaba esa obra de arte total, esa imagen de creador absoluto tan cara a los Románticos. Sin duda alguna, su obra se acerca más que ninguna otra a este concepto, en especial por ese dominio del lenguaje que lleva a emplear palabra e imagen. Beuys formuló con el término ‘proceso paralelo’ la importancia del lenguaje en su obra: el elemento material del arte tiene que ir acompañado de la expresión verbal de lo espiritual.

La acción, tal y como el artista la concibe, no es un mero recreo o un acto de provocación y participación, como el ‘happening’ de Fluxus. Es una experiencia catártica, un rito de iniciación donde –desde una perspectiva antropológica– arte y ritual van unidos de un modo dramático en operaciones chamánicas de intensa concentración y hondo alcance espiritual. Para Beuys, como se ve, el concepto del acto artístico tiene un carácter eminentemente antropológico.

El gesto iconoclasta de Beuys -con su declaración de abandono del arte- pone así en operación el sueño vanguardista de la disolución del arte en la vida.

Quizás haya que poder fracasar como artista para avanzar como hombre. Beuys -el utopista, el pintor, el escultor, el diseñador gráfico, el performer, el teórico del arte, el político, el poeta, el hombre de las cavernas, el profesor, el líder carismático, el chamán, el héroe de guerra incombustible [Nota 9], condecorado dos veces con la Cruz de Hierro, el político pacifista- hizo de su vida una obra de arte. Los desmontajes de la felicidad creativa tal como operan en sus performances muestran al arte la dirección para hacerse a un lado.

La acción, tal y como Beuys la concibe, no es un mero recreo o un acto de provocación y participación, como el ‘happening’ de Fluxus. Es una experiencia catártica, un rito de iniciación donde –desde una perspectiva antropológica– arte y ritual van unidos de un modo dramático en operaciones chamánicas de intensa concentración y hondo alcance espiritual.

En Beuys son recurrentes estas puestas en escena de acciones antropológico-sociales, para ello recorre el imaginario del héroe y del anacoreta: el ser que se aleja de la ciudad y luego regresa a ella, el ser que se abstrae de la sociedad y que luego vuelve a formar parte de ella, un ser que necesita ‘hospitalización’ (por eso, el artista es trasladado en ambulancia a la habitación, y desde ella al aeropuerto). La cultura, la civilización técnica, producen inválidos. Así, Beuys se envuelve en fieltro, como un muerto viviente. El enfrentamiento entre el artista y el coyote, su recíproco amansamiento, simbolizan la reconciliación entre cultura y naturaleza. ‘Esta acción ejemplar, significa magníficamente el nuevo papel que Beuys confiere al artista, intérprete de la crisis, formulador de otras temporalidades, escucha de civilizaciones, magnetizador de los elementos, agitador de los tiempos primordiales que, por su retraimiento e inaccesibilidad, se ha de investir con el don y el poder de reactivar la cohesión colectiva y la creatividad de todos por un retorno imaginario a los tiempos primordiales, al pensamiento original de los ideales y las funciones prístinas’ [Nota 10].

Beuys en su indagación de lo primordial –de la naturaleza previa a toda civilización– se interna en el territorio de la animalidad y en una de sus performances experimenta ‘los secretos del coyote’. Los aullidos del animal representan para Beuys la violenta colisión de culturas, el punto neurálgico psicológico del sistema de las energías americanas: el trauma del conflicto americano con el indio. Convivir con el animal aquí no es salida de la civilización hacia un manantial de vida universal; aquí, lo animal le otorga al artista y, por extensión al hombre, un raro poder: el de atravesar mediante una acción simbólica el vacío íntimo de una cultura para llegar hasta su fondo de angustia y opresión. La teoría crítica atraviesa la sociedad capitalista mediante el concepto y una mirada distante. Pero el artista traspasa desde dentro la desolación que el teórico crítico observa siempre desde una prudente distancia [Nota 11].

Durante tres días, Beuys hurga, ausculta, camina sobre la culpabilidad reprimida de la civilización norteamericana. Culpabilidad surgida de la matanza injustificable del indio. El indio debía ser exterminado no tanto para arrebatarle sus tierras, sino por su experiencia más amplia de la libertad. El indio vivía tan libre como el coyote o el búfalo. Por eso, oprimir o exterminar al indígena fue un despedazar la propia bandera de la libertad que la sociedad norteamericana decía representar. La angustia de esta contradicción se retuerce en el fondo oscuro del alma colectiva del país del Norte.

Mediante el coyote-guía, el artista atraviesa un presente de máscaras y arriba al trauma que nació del exterminio de la libertad india. La convivencia con el animal de los aullidos es así escena simbólica para atravesar la intimidad de una cultura y regresar a su trasfondo de trauma y contradicción.

http://img524.imageshack.us/img524/8242/0dradolfovasquezroccacvot7.jpg

Adolfo Vásquez Rocca



Bibliografía

* BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995

* HOFMANN, W. y THOMAS, K.: Beuys vor Beuys. Trabajos tempranos. Colección Van der Grinten, (Catálogo). Diputación de Zaragoza y Caja Madrid. Zaragoza, 1989.

* BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen, Joseph Beuys, Madrid, Ed. Nerea, 1998.

* BEUYS, Joseph, Aprovechar a las ánimas. Fer profit a les animes, Catálogo de la Exposición, Sa Nostra. Caixia de Balears, y Diputación Provincial de Granada, 1992.

* BEUYS, Joseph, Catálogo de la exposición, Szeemann, H. (com.), París, Musee National d´Art Moderne Centre Georges Pompidou, 1994.

* MARCHAN FIZ, SIMÓN: Del arte objetual al arte del concepto. Ed. Akal. Madrid, 1986.

* STACHELHAUS, HEINER: Joseph Beuys. Ed. Parsifal. Barcelona, 1990.

* GARDNER, James, ¿Cultura o Basura?, Acento Editorial, Madrid, 1996.

* LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys. Ed. Siruela. Madrid, 1994.




Nota 1:
Artista, profesor y activista político alemán. Nació en Krefeld el 12 de mayo de 1921. En 1940 fue piloto de un bombardero. En el invierno de 1943 su avión se estrelló en Crimea, donde los tártaros le salvaron la vida al envolverle el cuerpo con grasa y fieltro, materiales que aparecerán una y otra vez en su obra. Después de participar en diversas misiones de combate, fue hecho prisionero en Gran Bretaña desde 1945 hasta 1946. Posteriormente, Beuys estudió pintura y escultura en la Academia Estatal de Arte de Düsseldorf desde 1947 hasta 1952. Durante la segunda mitad de la década de 1950 trabajó como peón en una granja. En 1961, regresó a Düsseldorf para dar clases de escultura. Fue expulsado en 1972, por apoyar a los estudiantes radicales, pero fue readmitido seis años más tarde. Sus campañas a favor de la democracia directa, el medio ambiente y otras causas similares incluyeron la utilización de un local de la Documenta de Kassel en 1972 como oficina, la presentación sin éxito de su propia candidatura para el Bundestag (cámara del Parlamento) en 1976, y la campaña para plantar numerosos árboles en Düsseldorf. Su obra abarca desde performances como 'Coyote: Me gusta América y a América le gusto yo' (1974), en la que convivió con un coyote (y un cobertor de fieltro) en una galería de Nueva York, hasta esculturas como El final del siglo XX (1983), que consiste en 21 piezas de basalto taponadas con grasa y objetos más convencionales, entre los que se incluían numerosos dibujos y acuarelas. Murió en Düsseldorf el 23 de enero de 1986.

Nota 2:
'Arte ampliado': La auténtica obra de arte reside en la transformación de la conciencia del espectador para activar la realidad y el pensamiento.

Nota 3:
BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.

Nota 4:
BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.

Nota 5:
VALENCIA CARDONA, Mario A., 'Los orígenes del arte crítico: La metáfora Rothko', En Revista de Ciencias Humanas, UTP, 2005.

Nota 6:
IERARDO, Esteban 'La liebre y el coyote; encuentros con lo animal y lo secreto en la obra de Joseph Beuys', en Temakel, 2005.

Nota 7:
BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995, p. 71.

Nota 8:
Ibid.

Nota 9:
Beuys sobrevivió envuelto en fieltro y grasa a las quemaduras tras un accidente del avión militar que pilotaba sobre Crimea.


Nota 10:
LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys. Ed. Siruela. Madrid, 1994.

Nota 11:
IERARDO, Esteban 'La liebre y el coyote; encuentros con lo animal y lo secreto en la obra de Joseph Beuys', en Temakel, 2005.

__________________________

DATOS DEL AUTOR:

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, Profesor de Antropología en la Escuela de Medicina y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello, UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas www.observacionesfilosoficas.net. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net.

JOSEPH BEUYS; DE LA ANTROPOLOGÍA AL CONCEPTO AMPLIADO DE ARTE Por Adolfo Vásquez Rocca