
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  "PRAGMATISMO Y POLÍTICA EN RORTY; LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO".
En ASTROLABIO Revista internacional de filosofía – Nº 2 – 2006 - UNIVERSIDAD DE BARCELONA
<http://www.ub.es/astrolabio/Articulos2/Victor.vasquez.rocca.pdf>
En ASTROLABIO Revista internacional de filosofía – Nº 2 – 2006 - UNIVERSIDAD DE BARCELONA
<http://www.ub.es/astrolabio/Articulos2/Victor.vasquez.rocca.pdf>


 RORTY; LA REALIDAD COMO NARRATIVA EXITOSA Y LA FILOSOFÍA COMO GÉNERO LITERARIO _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid 
Resumen
Se
 revisará e intentará fundamentar la tesis de Rorty según la cual no hay
 ni jerarquía ni diferencia radical entre las disciplinas o géneros 
discursivos, tanto en las así llamadas humanidades como en las ciencias 
positivas. Unas y otras componen un todo de continuidad. Todo ello es 
‘juego de lenguaje’ o de prácticas sociales variadas y diversamente 
relacionadas. Asimismo, se analizará el giro narrativo de la ética descrito por Rorty, entendido este como
 la descripción ya no de formulaciones abstractas, sino de experiencias 
humanas concretas, como el dolor o la traición, las que al ser 
compartidas, a través de géneros tales como la etnografía, el informe documental, el cine, el drama teatral y, especialmente, la novela, logran
 generar la necesaria empatía desde la cual se geste la solidaridad y la
 compasión. Sólo la literatura es capaz de narrar, en ocasiones 
dramáticamente, el flujo de la vida, la ambigüedad propia de un “mundo interpretado”, un mundo que muda y acerca del cual realizamos múltiples redescripciones.2
Descriptores
Filosofía,
 literatura, analítica, Rorty, humanidades, pragmatismo, ironía, 
contingencia, solidadridad, narrativa, ética, verdad, ironismo, 
REFERENCIAS: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA. 
 "Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género 
literario", En A PARTE REI 42, noviembre de 2005, REVISTA DE LA SOCIEDAD
 DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS DE MADRID. http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasquez42.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: la realidad como narrativa exitosa y la Filosofía como género literario” , En LÍMITE: Revista de Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá. ISSN 0718-1361, Nº. 13, 2006, págs. 5-24 http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2129567.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Rorty: el Giro Narrativo de la Ética o la Filosofía como Género Literario”, UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universidad Carlos III de Madrid, Nº 3 – 2006, http://universitas.idhbc.es/n03/03-07_vasquez.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: El giro narrativo de la ética o la Filosofía como género literario", En PHILOSOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO - PUCV - ISSN 0716-1913, Nº. 29, 2006, pp. 323-333
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: la realidad como narrativa exitosa y la Filosofía como género literario” , En LÍMITE: Revista de Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá. ISSN 0718-1361, Nº. 13, 2006, págs. 5-24 http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2129567.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Rorty: el Giro Narrativo de la Ética o la Filosofía como Género Literario”, UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universidad Carlos III de Madrid, Nº 3 – 2006, http://universitas.idhbc.es/n03/03-07_vasquez.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: El giro narrativo de la ética o la Filosofía como género literario", En PHILOSOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO - PUCV - ISSN 0716-1913, Nº. 29, 2006, pp. 323-333
ENSAYO RELACIONADOS DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad, 
En Revista de Filosofía del Derecho (RFD) Número 8, 2004/2005, Universidad
 Carlos III de Madrid, Revista incorporada al directorio e índice del 
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de 
América Latina, España y Portugal (LATINDEX, www.latindex.org). Madrid 
(España, UE)
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Rorty: el Giro Narrativo de la Ética o la Filosofía como Género Literario”, UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universidad Carlos III de Madrid, Nº 3 – 2006, http://universitas.idhbc.es/n03/03-07_vasquez.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Rorty: el Giro Narrativo de la Ética o la Filosofía como Género Literario”, UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universidad Carlos III de Madrid, Nº 3 – 2006, http://universitas.idhbc.es/n03/03-07_vasquez.pdf
-
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Pragmatismo y política en Rorty; la 
construcción del espacio público”, En ASTROLABIO: Revista internacional 
de Filosofía, Nº 2, 2006, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, pp. 24-34.
http://www.ub.es/astrolabio/Articulos2/Victor.vasquez.rocca.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo, "Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario" Reedición en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 34 Julio – agosto 2007
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo, "Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario" Reedición en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 34 Julio – agosto 2007
-
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: Pragmatismo, ironismo liberal y 
solidaridad", En Revista POLIS, Nº 5 - 2008 publicación de la 
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA y Editorial LOM, Santiago.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/305/30541121.pdf
RICHARD RORTY: PRAGMATISMO, CONTINGENCIA, IRONISMO LIBERAL Y SOLIDARIDAD; CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
 Adolfo Vasquez Rocca Filosofía Contemporánea Doctor en Filosofía Adolfo Vásquez Rocca Conferencia de Biología Cultural
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía Contemporánea Doctor en Filosofía Adolfo Vásquez Rocca Conferencia de Biología Cultural
1 Referencias: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,
 "Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género 
literario", En A PARTE REI 42, noviembre de 2005, REVISTA DE LA SOCIEDAD
 DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS DE MADRID. http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasquez42.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: la realidad como narrativa exitosa y la Filosofía como género literario, En LÍMITE: Revista de Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá. ISSN 0718-1361, Nº. 13, 2006, pp.. 5 -2 4 http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2129567.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Rorty: el Giro Narrativo de la Ética o la Filosofía como Género Literario”, UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universidad Carlos III de Madrid, Nº 3 – 2006, http://universitas.idhbc.es/n03/03-07_vasquez.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: El giro narrativo de la ética o la Filosofía como género literario", En PHILOSOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO - PUCV - ISSN 0716-1913, Nº. 29, 2006, pp. 323-333
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: la realidad como narrativa exitosa y la Filosofía como género literario, En LÍMITE: Revista de Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá. ISSN 0718-1361, Nº. 13, 2006, pp.. 5 -2 4 http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2129567.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Rorty: el Giro Narrativo de la Ética o la Filosofía como Género Literario”, UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universidad Carlos III de Madrid, Nº 3 – 2006, http://universitas.idhbc.es/n03/03-07_vasquez.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: El giro narrativo de la ética o la Filosofía como género literario", En PHILOSOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO - PUCV - ISSN 0716-1913, Nº. 29, 2006, pp. 323-333
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad, 
En Revista de Filosofía del Derecho (RFD) Número 8, 2004/2005, Universidad
 Carlos III de Madrid, Revista incorporada al directorio e índice del 
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de 
América Latina, España y Portugal (LATINDEX, www.latindex.org). Madrid 
(España, UE)
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Rorty: el Giro Narrativo de la Ética o la Filosofía como Género Literario”, UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universidad Carlos III de Madrid, Nº 3 – 2006, http://universitas.idhbc.es/n03/03-07_vasquez.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Rorty: el Giro Narrativo de la Ética o la Filosofía como Género Literario”, UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universidad Carlos III de Madrid, Nº 3 – 2006, http://universitas.idhbc.es/n03/03-07_vasquez.pdf
-
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Pragmatismo y política en Rorty; la 
construcción del espacio público”, En ASTROLABIO: Revista internacional 
de Filosofía, Nº 2, 2006, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, pp. 24-34.
http://www.ub.es/astrolabio/Articulos2/Victor.vasquez.rocca.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo, "Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario" Reedición en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 34 Julio – agosto 2007
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo, "Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario" Reedición en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 34 Julio – agosto 2007
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Rorty: Pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad", En Revista POLIS, Nº 5 - 2008 publicación de la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA y Editorial LOM, Santiago.

1- Las tesis centrales de Rorty
Como el mismo Rorty lo señala, sus tesis no debieran ser consideradas más que como "prolegómenos para una crítica de la historia de la filosofía entendida ésta como epistemología".(1)
____________________________________________________________
(I) Richard Rorty, La filosofía y el espejo de la naturaleza, Ediciones Cátedra, Madrid, 1983, p.351.
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
RICHARD RORTY, NIETZSCHE Y FREUD; LA CONTINGENCIA DEL YO Y LA MUERTE DEL AUTOR Por Adolfo Vásquez Rocca

Richard Rorty y el Pragmatismo por Adolfo Vásquez Rocca
 Protocolo Seminario “Richard Rorty” correspondiente a la sesión del día 25 de octubre del 2005.
 
 Seminario de Postgrado – Instituto de Filosofía, PUCV. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Ver:
 1.
 
 En la clase el profesor comenzó  por referir la teoría nietzscheana de la voluntad de poder. Nietzsche en su obra La genealogía de la moral,
 específicamente en el primer tratado “Bueno y malvado, “bueno y malo”, 
establece la diferencia entre dos tipos de hombre: el noble y el 
plebeyo, vale decir, entre el excelente, que da satisfacción a sus 
instintos de dominación y el vulgar, como contrapuesto en un sentido 
fundamentalmente vital al hombre noble de “alma elevada” y, por lo 
tanto, el que por su intrínseca debilidad es bajo, sencillo, plebeyo. Se
 dijo que en este estadio precivilizatorio de la humanidad, según el 
relato de Nietzsche las categorías
 bueno y malo eran aplicadas a tipos de hombres y no a actos, 
considerados desde esta perspectiva como el resultado natural que manaba
 de las fuerzas ascendentes de dominación, o bien de la vileza 
constitutiva de los débiles y oprimidos. En este sentido, el profesor 
enuncio la tesis de que así como la obra de Nietzsche Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, sitúa a la verdad y la falsedad más allá o más acá de la moral, entendida esta como la moral hoy dominante del cristianismo histórico, así también en La genealogía de la moral
 Nietzsche sitúa al bueno y al malo (noble y plebeyo) fuera de toda 
moral, a saber, en el punto germinal y asimbólico, de la historia 
humana. Por ello, ni el conocimiento ni la moral son para Nietzsche objeto
 de justificación, sino de sospecha, pues no son datos, sino hechos, 
cosas hechas relativas a un determinado nivel de juicios o valoraciones 
dominantes respectivamente. 
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Nietzsche y la Genealogía de la Moral por Adolfo Vásquez Rocca
 De esta regla el bueno o noble y el malo o plebeyo daba a conocer su tipo humano en lo que el profesor denominó sentido deportivo,
 esto es, vencer sobre la base de la fuerza aun a costa del otro. Así, 
pues, el concepto de preeminencia social –de dominación– se resolvía 
siempre sobre la base de la preeminencia anímica. Por ello el sentido (u origen) deportivo de la moral
 no es otra cosa que el despliegue de las fuerzas corporales de esos 
hombres aristocráticos dedicados a la guerra, la caza, la aventura, la 
danza, los juegos de lucha y en general todo cuanto haya implicado un 
obrar fuerte, libre y con ánimo alegre.   
 
 Ante
 este estado de cosas se fue dando a lo largo de la historia un tipo 
noble, escaso en número, y un tipo plebeyo, numeroso y gregario, que 
originó efectivos mecanismos de defensa con objeto de impedir, regular y
 debilitar las fuerzas ascendentes del hombre aristocrático. Desde este 
momento comenzó lo que en la narración nietzscheana se denomina la rebelión de los esclavos en la moral, esto es, la transvaloración de todos los valores,
 por los que el hombre bueno se vio impedido de desarrollar todo su 
potencial. ¿Pero cuál fue y es el mecanismo usado para corromper las 
fuerzas afirmativas del hombre noble, cuál el combustible que movió el 
mecanismo? El mecanismo es la culpa y el combustible la energía reactiva del resentimiento.
 
 Así, pues, los administradores más eminentes de los instintos reactivos: los sacerdotes ascéticos, comenzaron por invertir los valores originales, generando culpa en el hombre aristocrático por medio de la aplicación de la camisa de fuerza moral,
 con el fin de impedir paulatina y definitivamente la expresión libre de
 sus fuerzas anímicas. Esta fuerza coactiva sobre el hombre 
aristocrático terminó por atrofiar sus instintos vitales, con lo que 
acaeció la inevitable decadencia del tipo general humano.  
 
 De
 este modo se señaló que las verdades, verdades de la moral y de la 
ciencia no son sino “una hueste de metáforas en movimiento, de 
metonimias y antropomorfismos”. Las transvaloraciones de la moral son, analógicamente, las metonimias de la ciencia. En este sentido se sostiene la idea de Rorty
 según la cual no puede haber, no hay, diferencia entre los géneros 
discursivos, no hay jerarquía entre las diferentes disciplinas. La 
ciencia, dijo el profesor siguiendo la sospecha genealógica,
 es un arreglo del mundo en conformidad a particulares intereses morales
 y vitales. Es una ficción no consciente de ser tal, o bien una mentira 
de mala fe, que quiere seguir manteniendo los privilegios adquiridos. 
Pues, “tras el aparente discurrir neutro de nuestra mente lo que late es
 la voluntad de poder”.
 La ciencia es, entonces, una interpretación más, el resultado de una 
pugna de fuerzas que buscan instituir “su versión de los hechos” sobre 
otras versiones igualmente contingentes. ¿Pero de qué modo la ciencia se
 ha posicionado en un sitial de prestigio en la cultura occidental 
actual? A través de la ciencia aplicada y, principalmente, de la 
tecnología; por lo cual se denominó a los hombre contemporáneos con la 
expresión de Ortega “señoritos satisfechos”,
 señores (señoritos, señoritingos) que nacen en medio de una serie de 
comodidades que satisfacen sus necesidades elementales y  complejas, 
simplificando así su existencia dedicada a una vida de mera comodidad y 
esparcimiento. Sin embargo, este tipo de señores no son otra cosa que 
una aristocracia decadente o una pseudoaristocracia de farándula.   
 
 Siguiendo
 esta lectura, se señaló que el método de las ciencias exactas se basa 
en una hipótesis, en algo que el científico espera que suceda, algo que 
cree y quiere que suceda. Por esto podemos comparar legítimamente la 
hipótesis con una esperanza, y a esta con la particular obcecación del 
investigador, obcecación que conduce, por su falta de miras, a la barbarie del especialismo.
 Por ello la honestidad de un científico se notará si aplica el método 
poppereano de falsación, vale decir, si intenta falsear su teoría, si se
 ocupa de refutar sus propios supuestos por todos los medios válidos, en
 vez de de aducir argumentos que prueben su tesis. Así, pues, si la 
tesis científica resiste las acometidas en contra, entonces es altamente
 probable que sea cierta, o más precisamente, no falsa.
 
 Después
 de la crítica genealógica de la moral y la ciencia, a través de la 
analogía establecida entre ambas, se procedió a la lectura de la 
ponencia del Alumno  Jonathan Belmar, que se tituló provisionalmente Hiedegger y Rorty, en la duda de titularlo también Rorty y Hiedegger. Ponencia en la que se ocupaba de interpretar el capítulo III de Contingencia, ironía y solidaridad, La contingencia de una comunidad liberal.
 
 Una vez concluida la lectura de la ponencia, el profesor Adolfo Vásquez Rocca leyó al curso un texto correspondiente a sus investigaciones temáticas de la filosofía de Rorty. El texto se titulaba El yo contingente de Rorty, alusivo al capítulo II de  Contingencia, ironía y solidaridad, La contingencia del yo. A continuación presentaré una breve síntesis del texto en cuestión.
Rorty por Adolfo Vásquez Rocca
 El
 propósito del artículo es la crítica a la noción de sujeto, dando 
cuanta tanto de lo que hay en la literatura hasta la fecha (Freud, Foucault, Barthes), como del aporte de Rorty a tal problemática, situada en el centro de las controversias y problematizaciones en filosofía.
 
 En el pensamiento contemporáneo ha tenido lugar un acoso sistemático a la noción de sujeto. Se señaló que en el ámbito específico de la  conlleva la muerte del autor, vale decir, el fin del autor en tanto principio creador y unificador de la obra de arte.
 La crítica a la noción de autor reformula las preguntas tradicionales 
del mismo como figura protagónica, por otras tales como: ¿De qué manera 
aparece el sujeto en el orden del discurso?
 ¿Qué posición ocupa? ¿Qué funciones exhibe? Así, bajo esta perspectiva 
el sujeto es concebido como una función compleja y variable, que 
difumina la linealidad causal autor-obra
 (un antes y un después), para situarlo en el entramado del texto, como 
un acto preformativo más y no como el tradicional regulador de la estética la muerte del sujeto ficción.
 
 Se dijo también que la noción de autor, en tanto creador individual, podía ser situada en el tránsito de la modernidad a la posmodernidad, siendo sólo en el siglo XX cuando la noción se hace insostenible. Dice Foucault que el autor como regulador de la ficción caracteriza a la era burguesa del individualismo y la propiedad privada, consolidada en el siglo XIX y dominante en el siglo XX.  
 
 Un ejemplo notable de las relaciones problemáticas entre autor, texto y lector, así como de la crítica a la autoría, es la del poeta chileno Juan Luis Martínez, conocido por querer “emanar una identidad velada” y por la tacha de su nombre en su obra más reconocida La nueva novela.
 Martínez opera sobre la base de una autoría transindividual e 
hipertextual, así afirmaba: “El escritor se limita a imitar un gesto 
siempre anterior, nunca original; el único poder que tiene es el de 
mezclar las escrituras, contraponer unas con otras, de manera que nunca 
se pueda uno apoyar en una de ellas” De este modo no hay, no puede 
haber, una voluntad unificada detrás de los textos.      
 
 Se
 señaló que para Foucault no parece indispensable que la noción de autor
 permanezca constante en su forma. Él mismo manifestó en El orden del discurso
 su propósito de: “deslizarme subrepticiamente en el azar del despliegue
 del discurso…más que tomar la palabra ser envuelto por ella, percatarme
 de que en el momento de hablar una voz sin nombre me precedía desde 
hacía mucho” En este sentido se afirmó que los discursos pueden circular
 sin necesidad de referir a un autor, en un generalizado anonimato como 
de hecho está ocurriendo en la red. ¿Qué importa quién está hablando?
 
 Foucault y Barthes proclamaron la muerte del autor
 –hoy  susceptible de ser considerada como una transposición facilista– 
puesto que el sujeto de la escritura es un sujeto vacío. Para Barthes
 “la escritura es la destrucción de toda voz, de todo origen. La 
escritura es el lugar neutro…donde acaba por perderse toda identidad, 
comenzando por la propia identidad del cuerpo que escribe”.
 
 Ahora bien, con todo, se dijo que la muerte del autor responde al proyecto de desubjetivación, que desde Freud
 intenta eliminar la referencia a un sujeto originario sustentador del 
sentido del texto, pero no derriba al autor como filtro singular que 
constituye una obra, no obstante el autor no se reduce a moldear su 
experiencia personal en la obra, pues los textos ahora se caracterizan 
por la desterritorialización del yo y la territorialización del texto como tejido en perpetuo urdimiento.
Sigmund Freud y el Psicoanálisis por Adolfo Vásquez Rocca
 Así según Rorty es Freud quien aporto el mejor léxico de esta critica. Para Freud
 la conciencia es una contingencia; como tal tiene límites móviles, pues
 no está de una vez constituida como se creía en la concepción 
tradicional, según la cual la conciencia es aquel estado mental 
permanente en virtud del cual se garantiza la continuidad de la 
identidad personal. La subjetividad es, para Freud, un mecanismo de emergencia y represión alternativa de la libido dentro del cual la conciencia está en una posición ambigua entre el placer y la destrucción, (entre eros y thanatos) y la normatividad impuesta del super-yo.
 
 Por último el profesor Vásquez Rocca señala que Rorty suscribe a estas ideas freudianas. Para él Freud
 es el pensador que desdivinizó el yo, al remontar la conciencia a las 
contingencias de la infancia, de modo que concibió “el azar como digno 
de determinar el destino”. Rorty
 señala que “Freud nos ayuda a considerar seriamente la posibilidad de 
que no haya una facultad central, un yo central, llamado razón, y por 
tanto a tomar en cuenta el perspectivismo y pragmatismo nietzscheano” Así Freud como
 nuestro “teólogo moral y principal hacedor de metáforas” nos aporta una
 nueva y útil redescripción del individuo y la sociedad, un conjunto de 
metáforas que Rorty cree que en muy poco tiempo estarán definitivamente literalizadas por su patente utilidad.
 Protocolo o resumen de clases - Pablo Gutiérrez E. sobre una clase del Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de 
Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del 
Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, 
Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el
 Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al 
Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. 
Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— http://www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.  
 
  | E-mail: adolfovrocca@gmail.com 
 - NIETZSCHE, F., La genealogía de la moral, Alianza Editorial. 
 
 - NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral , Alianza Editorial. 
 
 -SLOTERDIJK Y NIETZSCHE; POSTHUMANISMO, ANTROPOTÉCNICAS Y COMPLEJIDAD EXTRAHUMANA 
 ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO, DIARIOS DE GUERRA Y ESCRITURAS DE LA CATÁSTROFE
Artículo, "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnica y complejidad extrahumana ",  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008.
Revista Observaciones Filosóficas - Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad
R. Rorty: Pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad
Revista Observaciones Filosóficas - Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad
Pensamiento: Nietzsche; la ficción del sujeto y las seducciones de la gramática.
RICHARD RORTY, NIETZSCHE Y FREUD; LA CONTINGENCIA DEL YO Y LA MUERTE DEL AUTOR 



















 
 

 





 

 
 
 
 
 
