Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad
En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
CITAR (c)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”,
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – 
marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

REFERENCIA (R) CITAR: ↓
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
CITAR (c)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”,
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – 
marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
ARTE Y PSICOPATOLOGÍA _ LITERATURA GÓTICA, ARTE Y CULPA NEURÓTICA: ARTHUR RIMBAUD, FREUD Y KAFKA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
1.-  Kafka y Freud: El Proceso y la culpa
Ante la ley
«Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este 
guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián 
contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y 
pregunta si más tarde lo dejarán entrar.
—Tal vez —dice el centinela— pero no por ahora.
La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el 
guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El 
guardián lo ve, se sonríe y le dice:
—Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi 
prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los
 guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más 
poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo
 mirarlo siquiera.
El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser
 siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, 
con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de 
tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián 
le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.
Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al 
guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa 
brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras 
cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores,
 y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre,
 que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por 
valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto,
 pero le dice:
—Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.
Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al 
guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único 
obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los 
primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que 
envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su 
cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta 
las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo 
ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya 
no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero 
en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge 
inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. 
Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden 
en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace 
señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte 
comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse 
mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos 
ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.
—¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián—. Eres insaciable.
—Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—; ¿cómo es 
posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera 
entrar?
El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus 
desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído 
con voz atronadora:
—Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla».
F. Kakfa, La Condena
Toda la obra de Kakfa está atravesada por el tema del juicio, el 
proceso y la condena; el universo kafkiano es el de las maquinarias 
burocráticas, despersonalizadas e implacables; un mundo de delatores, 
víctimas y victimarios. Burocracias; una pesadilla laberíntica donde se 
admite una culpa de contornos difusos, que —precisamente— por ello 
reviste un carácter angustiante, incoherente y absurdo. Es pues Kafka 
quien a la par que Freud, se referirá a los criminales por sentimiento 
de culpabilidad, donde la culpa preexiste a la falta y en cierta manera 
la genera.
«El tribunal no te acusa, no hace más que recibir la acusación
que tú te haces a ti mismo». (G. Agamben)
«El tribunal no te acusa, no hace más que recibir la acusación
que tú te haces a ti mismo». (G. Agamben)
[Fragmento. Leer Texto completo en la Referencia Original]
La obra de Franz Kafka, mundo de antihéroes, víctimas y victimarios, 
constituye la mayor contribución artística y literaria a la 
conceptualización del complejo mecanismo psicológico de la culpa. La 
obra de Kafka se alimenta de lecturas y motivos freudianos: el miedo, el
 absurdo y la culpa. Así el protagonista de El Proceso [1] o en El Castillo [2]
 siente constantemente una amenaza, un constante acecho… Personajes 
anodinos, viscosos, funcionarios, cada uno enmarañado en sus 
justificaciones y rutinas.
En la convivencia humana normal —no patológica— la autojustificación o
 la autodefensa siguen a la acusación; en el universo literario kafkiano
 —en cambio— la autojustificación precede a la acusación, cuya sustancia
 velada nunca se precisa por parte de los captores, representantes de la
 Ley —la que aparece como un Poder sin rostro, difuso y abstracto…, 
siempre dilatorio—, ante la cual alegatos y parlamentos ante 
innumerables tribunales generan un engañoso sentimiento de avanzar en la
 causa, pero de no salir jamás de su opresiva atmósfera. [3]
Adelantándose a los trabajos Michel Foucault tanto Freud como Kafka 
describen un poder anónimo e impersonal: no se conocen nombre ni rostro.
Todo hace creer que el pecado de Joseph K. es otro. El suyo es la 
culpa sin nombre y sin motivación, la culpa ineluctable, ni lejana ni 
cercana, que nadie ha cometido ni en los albores de la tierra, y que 
puede pesar sobre muchos hombres, como un ala de tiniebla, como una 
mancha de la cual nunca lograrán lavarse ni el corazón ni las manos. Su 
pecado, en una palabra, es el atroz sentido de culpa que durante toda su
 vida torturó a Franz Kafka. [4]
En el primer capítulo de El Proceso [5],
 cuando Joseph K. es acusado sin causa alguna y formalizado detenido sin
 ser retenido en prisión, uno de los guardias le dice algo siniestro y 
turbador: Nuestras autoridades… no buscan la culpa entre las gentes sino
 que, es la culpa la que las atrae… Esta máxima es una perfecta 
definición del sentimiento de culpa que en un momento dado Freud formula
 en los siguientes términos: «[...] la conciencia de culpa 
preexiste a la falta; la culpa no procede de la falta, sino a la 
inversa, la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas 
es lícito designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad». [6]
Un culpable… es reconocible en medio de una multitud, y esa culpa, 
como dice un personaje de Kafka, «por sí sola atrae sobre ella la 
justicia». La culpa les hace «bellos».
Los acusados son precisamente los más atractivos. No puede ser la 
culpa lo que los hace atractivos, porque —así tengo que hablar al menos 
como abogado— no todos son culpables; tampoco puede ser el castigo 
futuro el que los hace ya atractivos, porque no todos son castigados; 
por consiguiente, solo puede ser el proceso iniciado contra ellos lo que
 de algún modo trae eso consigo.

2.- Criminales por sentimiento de culpa o «Los que delinquen por conciencia de culpa»
«[...] la conciencia de culpa preexiste a la falta;
la culpa no procede de la falta, sino a la inversa,
la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas es lícito
designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad». [7]
Freud, S.
la culpa no procede de la falta, sino a la inversa,
la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas es lícito
designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad». [7]
Freud, S.
El hombre es culpable; intencionalmente es un criminal, su crimen 
reside en la fantasía y en los deseos culpables de la infancia, porque 
la pulsión de muerte exigió y obtuvo, de una u otra manera, una 
satisfacción. Las satisfacciones disfrazadas, secretas, latentes se 
manifiestan por síntomas: la culpabilidad es asimilable a esos síntomas. La institución ya semi-neurótica de un acusador, de un fiscal del otro, del superyó es el agente de la pulsión de muerte.
«Cuanto más inocentes somos, es decir, cuanto mejor nos 
apartamos de nuestras pulsiones agresivas, más pasan éstas al servicio 
del superyó y mejor armado está para torturarnos. Así los más 
‘inocentes’ llevan la carga más pesada de culpabilidad». [8]
Freud estaba persuadido de que era propio de la naturaleza misma de 
la doctrina analítica, en lo que respecta —por ejemplo— a esta 
concepción de la culpa, presentarse como chocante y subversiva. Mientras
 navegaba hacia los Estados Unidos, no pensaba que llevaba a este país 
un nuevo bálsamo. Con su habitual humor cáustico, decía a sus compañeros
 de viaje: «Les llevamos la peste».
Cuando Freud y Jung se dirigían a Estados Unidos para pronunciar unas
 conferencias sobre Psicoanálisis, el primero dijo al segundo: «Les 
traemos la peste». Efectivamente, el psicoanálisis es como un jarabe 
duro de tragar, no se trata de un rechazo intelectual, sino afectivo 
porque atenta contra los orígenes demasiado humanos de, por ejemplo, la 
religión; pero ante todo porque es la expresión de la relatividad de los
 valores, el bien y el mal a menudo no son más que construcciones 
culturales y sociales con lo que gran parte de lo mejor de nosotros 
mismos es víctima de una represión, que llevamos a cabo sin caer en la 
cuenta de que en ello somos unas víctimas de nuestra sociedad y nuestra 
cultura.
3.- El malestar en la cultura: Anatomía de la (auto) destructividad humana
En su obra, Más allá del principio del placer [9],
 Freud se pregunta si el impulso hacia la muerte, autodestructivo, no es
 acaso el principio fundamental de todos los demás impulsos y al tender 
todos hacia la muerte, uno puede formular la siguiente paradoja: La vida
 sólo es una demora de la muerte. Según Freud, la dinámica de la 
personalidad resulta del antagonismo entre el impulso hacia la vida y el
 impulso hacia la muerte.
La pulsión de agresión
Los años de la guerra fueron relativamente improductivos y hubo que esperar hasta 1919-1920 para la redacción de Más allá del principio del placer, en la cual y por primera vez Freud arriesgó la hipótesis de una pulsión de muerte.
Más adelante la pulsión de muerte sería designada asimismo con el 
nombre de Tánatos, en oposición al «divino Eros», que representaba a la 
pulsión de la vida. Excepto en conversaciones privadas, Freud utilizaba 
indistintamente los términos de pulsión de muerte o de pulsión de 
destrucción; pero en una discusión con Einstein a propósito de la 
guerra, establecería una distinción entre ambos. La pulsión de muerte 
estaría dirigida contra sí mismo [11],
 mientras que la segunda, derivada de aquélla, estaría dirigida contra 
el mundo exterior. En 1909, Stekel había ya utilizado el término de 
Tánatos para designar un anhelo de muerte, pero le había de corresponder
 a Paul Federn la difusión del término en su acepción presente.
Es interesante observar que Freud, aun cuando estaba bien impuesto ya
 desde el comienzo sobre los aspectos salvajes de la naturaleza humana y
 sus impulsos mortíferos, no hubiese reflexionado de cerca antes de 1915
 sobre su aspecto nosológico. Ciertas resistencias relacionadas con su 
ruptura con Adler debieron precisamente desempeñar algún papel en eso. 
Es bien sabido que Adler postulaba ya desde 1908 la existencia de una 
pulsión agresiva primaria. Y sin embargo, según observa Ernest Jones, la
 concepción de Adler es más sociológica que psicológica, pues la 
entendía como una lucha por el poder y con la intención de garantizarle 
la superioridad. La concepción freudiana, en cambio, bordea tanto la 
biología como la química o la física.
Y, por otra parte, el propio Freud reconocía sin problemas que desde 
siempre había sentido personalmente una cierta repulsión a aceptar la 
idea de una pulsión destructora independiente. En El malestar en la cultura [12] escribió: «No
 puedo comprender cómo pudimos pasar de largo ante la universidad de la 
agresión no erótica y la destrucción, y de qué modo pudimos omitir 
concederle la significación a la que tiene pleno derecho en nuestra 
interpretación de la vida». Y añade: «Recuerdo mi propia 
actitud defensiva, cuando la idea de una pulsión de destrucción apareció
 por primera vez en la literatura psicoanalítica, y el tiempo que me fue
 necesario para que esa idea se hiciese accesible para mí».
 
LEER EL ORIGINAL
  [FREUD, Sigmund, Análisis terminable e interminable (1937), en Obras completas, Volumen XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, p. 244].

Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
4.- El concepto de culpa: La necesidad del castigo y la crueldad interiorizada
¿Qué es esa cosa oscura que llamamos culpa? ¿Cuál es su origen y su modo de operar?
Tanto Freud como Nietzsche se han ocupado de la genealogía de este concepto [13]; cada uno, desde ámbitos distintos, es verdad, pero señalando elementos que en forma sorprendente confluyen.
Si para Nietzsche, el castigo es una pseudoforma de justicia que 
enmascara el afán de dominio y resentida venganza hacia los culpables 
transgresores de las normas morales, para Freud, el castigo será el 
procedimiento mediante el cual los atenazados por el sentimiento de 
culpabilidad, mediante su ascética autoagresión, buscan la catártica 
purificación de sus faltas y la amortiguación de sus tensiones, 
generadas por las imposiciones y amenazas del super-ego: «La tensión
 creada entre el severo “super-yo” y el “yo” subordinado al mismo, lo 
calificamos de sentimiento de culpabilidad, que se manifiesta bajo la 
forma de necesidad de castigo». [14]
El hombre tiene la necesidad de ser castigado; intencionalmente es un
 criminal, su crimen reside en la fantasía y en los deseos culpables de 
la infancia, porque la pulsión de muerte exigió y obtuvo, de una u otra 
manera, una satisfacción. Las satisfacciones disfrazadas, secretas, 
latentes se manifiestan por síntomas: la culpabilidad es asimilable a esos síntomas. La institución ya semi-neurótica de un acusador, de un fiscal del otro, del superyó es el agente de la pulsión de muerte. «Cuánto
 más inocentes somos, es decir, cuánto mejor nos apartamos de nuestras 
pulsiones agresivas, más pasan éstas al servicio del superyó y mejor 
armado está para torturarnos. Así los más ‘inocentes’ llevan la carga 
más pesada de culpabilidad». [15]
La culpa, ese concepto que podemos situar tanto en los procesos de 
justicia entre las comunidades como en el ámbito de lo psíquico, está en
 estrecha relación con el concepto de deuda. Relación que supone un 
tercer elemento, el cual ha tratado de ser expulsado del territorio de 
las leyes, éste es el de la crueldad.
El instinto de agresión, la hostilidad natural de uno contra todos y 
de todos contra uno, se opone a los designios de la cultura. ¿A qué 
recursos apela la cultura —entonces— para contener la agresividad 
constitutiva? Por una parte a la introyección de esta agresividad: 
dirigiéndola contra el propio yo dando origen a esa estructura de la 
personalidad que Freud denomina super-yo, que actúa como conciencia 
(moral) generando aquella tensión que da origen a la «culpabilidad». Así
 pues, la agresión es introyectada, internalizada, devuelta en realidad 
al lugar de donde procede: es dirigida contra el propio yo desplegando 
frente a éste la misma dura agresividad que el yo, de buen grado, habría
 satisfecho en individuos extraños. La tensión creada entre el super-yo y el yo
 subordinado al mismo la calificamos de sentimiento de culpabilidad y se
 manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo. Por consiguiente, la 
cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo 
debilitando a éste, desarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia 
alojada en su interior, como una guarnición militar en la ciudad 
conquistada.
De la concepción freudiana de la culpabilidad se puede decir, en una primera aproximación, lo siguiente:
Conocemos dos orígenes del sentimiento de culpabilidad: uno es el 
miedo a la autoridad; el segundo, más reciente, es el temor al super-yo [16].
 El primero obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos; el 
segundo impulsa, además, al castigo,dado que no es posible ocultar ante 
el super-yo la persistencia de los deseos prohibidos. Por otra parte, ya
 sabemos cómo ha de comprenderse la severidad del super-yo; es decir, el
 rigor de la conciencia moral. Esta continúa simplemente la severidad de
 la autoridad exterior, revelándola y sustituyéndola en parte. 
Advertimos ahora la relación que existe entre la renuncia a los 
instintos y el sentimiento de culpabilidad. Originalmente, la renuncia 
instintual es una consecuencia del temor a la autoridad exterior; se 
renuncia a satisfacciones para no perder el amor de ésta. Una vez 
cumplida esa renuncia, se han saldado las cuentas con dicha autoridad y 
ya no tendría que subsistir ningún sentimiento de culpabilidad. Pero no 
sucede lo mismo con el miedo al super-yo. Aquí no basta la renuncia a la
 satisfacción de los instintos, pues el deseo correspondiente persiste y
 no puede ser ocultado ante el super-yo. En consecuencia, no dejará de 
surgir el sentimiento de culpabilidad, pese a la renuncia cumplida, 
circunstancia ésta que representa una gran desventaja económica de la 
instauración del super-yo o, en otros términos, de la génesis de la 
conciencia moral. La renuncia instintual ya no tiene pleno efecto 
absorbente; la virtuosa abstinencia ya no es recompensada con la 
seguridad de conservar el amor, y el individuo ha trocado una catástrofe
 exterior amenazante —pérdida de amor y castigo por la autoridad 
exterior— por una desgracia interior permanente: la tensión del 
sentimiento de culpabilidad.
Estas interrelaciones son tan complejas y al mismo tiempo tan 
importantes que a riesgo de incurrir en repeticiones aun quisiera 
abordarlas desde otro ángulo. La secuencia cronológica sería, pues, la 
siguiente: ante todo se produce una renuncia instintual por temor a la 
agresión de la autoridad exterior —pues a esto se reduce el miedo a 
perder el amor, ya que el amor protege contra la agresión punitiva—; 
luego se instaura la autoridad interior, con la consiguiente renuncia 
instintual por miedo a ésta; es decir, por el miedo a la conciencia 
moral. En el segundo caso se equipara la mala acción con la acción 
malévola, de modo que aparece el sentimiento de culpabilidad y la 
necesidad de castigo. La agresión por la conciencia moral perpetúa así 
la agresión por la autoridad. Hasta aquí todo es muy claro; pero, ¿dónde
 ubicar en este esquema el reforzamiento de la conciencia moral por 
influencia de adversidades exteriores —es decir, de las renuncias 
impuestas desde fuera?; ¿cómo explicar la extraordinaria intensidad de 
la conciencia en los seres mejores y más dóciles? Ya hemos explicado 
ambas particularidades de la conciencia moral, pero quizá tengamos la 
impresión de que estas explicaciones no llegan al fondo de la cuestión, 
sino que dejan un resto sin explicar. He aquí llegado el momento de 
introducir una idea enteramente propia del psicoanálisis y extraña al 
pensar común. El enunciado de esta idea nos permitirá comprender al 
punto por qué el tema debía parecernos tan confuso e impenetrable; en 
efecto, nos dice que si bien al principio la conciencia moral (más 
exactamente: la angustia, convertida después en conciencia) es la causa 
de la renuncia a los instintos, posteriormente, en cambio, esta 
situación se invierte: toda renuncia instintual se convierte entonces en
 una fuente dinámica de la conciencia moral; toda nueva renuncia a la 
satisfacción aumenta su severidad y su intolerancia. Si lográsemos 
conciliar mejor ésta situación con la génesis de la conciencia moral que
 ya conocemos, estaríamos tentados a sustentar la siguiente tesis 
paradójica: la conciencia moral es la consecuencia de la renuncia 
instintual; o bien: la renuncia instintual (que nos ha sido impuesta 
desde fuera) crea la conciencia moral, que a su vez exige nuevas 
renuncias instintuales. [17]
«Una idea que es propia del psicoanálisis, es de que toda nueva renuncia instintual a la satisfacción, aumenta su severidad y su intolerancia».
Es así que con la intolerancia consigo mismo, el giro del instinto de
 crueldad hacia la propia interioridad, se procura amortiguar mediante 
complejas sublimaciones. «Son los instintos agresivos 
insatisfechos los que hacen aumentar el sentimiento de culpabilidad, 
pues al impedir la satisfacción erótica se desencadenaría cierta 
agresividad contra el que impide esta satisfacción, y esta agresividad 
tendría que ser, a su vez, contenida. Pero en tal caso sólo sería 
nuevamente la agresión la que se transforma en sentimiento de 
culpabilidad, al ser coartada y derivada al “super-yo”». [18]
En la década de los años veinte, sin sospechar aún el retorno a la 
barbarie que constituyó el advenimiento del nazismo, Freud reflexiona 
acerca de la cultura y su malestar.
En El problema económico del masoquismo (1924) Freud precisa
 que «la tarea de la libido es volver inocua esta pulsión destructora». 
Lo conseguirá «dirigiéndola hacia los objetos». Un «sector», «el 
masoquismo erógeno originario, permanece en el interior» y otro, el 
sadismo, «vuelto hacia fuera» aunque «puede ser introyectado de nuevo» 
(«secundario»). «La necesidad de “castigo” se debería a un “sentimiento 
inconsciente de culpa”».
En El malestar en la cultura (1930) la «inclinación 
agresiva» se considera una «disposición pulsional, autónoma, originaria 
del ser humano». La «necesidad de castigo» ya no se explica por culpa 
inconsciente sino por un yo «devenido masoquista bajo influjo del 
superyó sádico», que «emplea un fragmento de la pulsión de destrucción 
interior, preexistente en él, en una ligazón erótica».
Freud alude pues a una culpa como «inconsciente», «porción de 
agresión interiorizada y asumida por el superyó». Éste, como función de 
la «conciencia moral», «lleva a cabo» la represión, que el sujeto se 
auto-infringe —comúnmente— con un rigor y severidad despiadada, 
vehemente. Se trata de la «severidad» propia del superyó, y esto sin 
importar que la educación pudiera ser indulgente.
5.-  Los que fracasan al triunfar
Fassbinder alguna vez comentó que si —de niños— algunos artistas 
malditos resuelven adoptar una conducta desagradable, seguramente es 
para defenderse del peligro de ser rechazado sin razón aparente.
El mismo Freud señala el caso de ciertos niños «díscolos» que recién cuando son castigados se quedan «calmos y satisfechos». [19]
 Se produce entonces un circuito en el que cronológicamente se produce, 
primero, el mal comportamiento y luego el castigo; mientras que, 
lógicamente, se produce primero la conciencia de culpa (originada en el 
complejo de Edipo) luego la necesidad de castigo que impulsa el 
comportamiento sedicioso y finalmente el castigo que remite a la 
necesidad de castigo por el crimen originario de la muerte del padre.
Se supone que los niños que están destinados a ser «futuros 
saboteadores» de su propio éxito, han sido niños con un gran talento 
natural. Estos dones facilitarían sus potenciales logros. El primer 
éxito experimentado por estos niños es la situación de haber logrado, 
muy tempranamente, ser los preferidos de su madre. Las fantasías de 
exclusiva posesión de la madre se acompañaron de grandes dificultades 
para separarse de ella. En el desarrollo normal, el niño puede reconocer
 que él no satisface los deseos de su madre; que ella necesita de otro 
adulto, el padre, y esto lo tienen claro aun en los casos de viudez o 
divorcio, dado que siempre hay sustitutos paternos. «Los que fracasan al
 triunfar» perciben al padre como muy agresivo e intensamente envidioso 
del vínculo madre-hijo, mientras a la madre la sienten como intrusiva y 
demandante de atención y gratificación. De allí que el joven hará 
desesperados esfuerzos para separarse —a la brevedad— como un 
pseudoadulto en un intento de romper el lazo con la madre.  Al acceder 
al éxito, la excitación narcisística, la imagen de sí mismo como un 
triunfador edípico y paralelamente la de ser como una parte valiosa del 
cuerpo de la madre (falo) es excesivo para la barrera de la represión 
contra los deseos incestuosos. Ser exitoso de una manera tan apasionante
 es demasiado arriesgado. Cuando se sabotean, simbólicamente se castran a
 sí mismos, pero mágicamente dejan de ser el codiciado falo de madre, 
sintiéndose por fin autónomos. El éxito representaría seguir siendo una 
parte de la madre y el fracaso es percibido como únicamente propio.
«Los que fracasan al triunfar» [20]
 son personas que una vez que han logrado un éxito determinado (como por
 ejemplo una conquista amorosa largamente esperada, o una promoción 
profesional de mayor responsabilidad, prestigio y retribución económica)
 lejos de disfrutar del éxito, experimentan cierta sensación de fracaso 
psicológico, profesional, emocional y aun personal. El profesor que al 
conseguir la cátedra le entra depresión y tiene que darse de baja sin 
acceder a su puesto. Y como ellos vivencian su fracaso pasivamente, sólo
 bajo análisis clínico pueden ser capaces de reconocer su participación 
activa en ese proceso. Este dramático rasgo de carácter (patológico), 
descrito por Freud en 1916, está basado en una dinámica inconsciente 
vinculada con la tendencia a sabotearse. El síntoma del  «saboteador» es
 la que lleva al criminal a dejar —inconscientemente—  una pista, 
necesita ser descubierto, de esto —del auto-boicot— Hitchkcok ha hecho 
una profesión de fe. [21]
Es el caso del criminal que aun cuando conscientemente trata de 
eludir las consecuencias y penalidades de sus actos, en él operan 
fuerzas inconscientes que le impulsan a buscar castigo. La puesta en 
juego de estas tendencias autopunitivas explicaría esos casos en el que 
un delincuente es atrapado a causa de que comete errores inexplicables. 
No se trata de simples descuidos, sino de algo más absurdo que puede 
interpretarse como «una traición a sí mismo»; lo que ha operado es el 
poderoso deseo de ser castigado.
Es parte de la naturaleza humana sentir culpa cuando se transgreden 
normas. La carencia de esta capacidad de sentir culpa caracteriza a las 
personalidades psicopáticas. El sentimiento de culpa explica porqué un 
«crimen perfecto» es en todo caso infrecuente; la necesidad inconsciente
 de ser castigado puede ser una fuerza propulsora más poderosa que el 
deseo consciente de evadir la ley, de ahí que en los anales de la 
criminología se relatan numerosos casos de criminales que planean sus 
casos minuciosamente y no obstante cometen errores y dejan indicios que 
permiten a la policía aclarar los hechos y aprehender a sus autores.
Es —patológicamente— frecuente que ciertos criminales se expongan a 
ser detenidos por visitar el escenario de su crimen. Esto puede 
relacionarse tanto con la necesidad de ser castigado, como por la 
necesidad, también inconsciente, de retar al destino y proclamando al 
mundo que se es poderoso, aun cuando la tentación de ser reconocido  
puede llevarle a colaborar con la pesquisa.
6.-  Neurosis y culpabilidad
El neurótico suele sentirse mucho más cómodo, e incluso perder 
ciertos síntomas, al ocurrirle algún suceso adverso: reveses de fortuna o
 accidentes. La observación de estas reacciones, así como la 
circunstancia de que el neurótico a veces parece disponer o promover los
 desgraciados acontecimientos que le ocurren, aunque solo sea 
inadvertidamente, nos induce a aceptar que el enfermo sufre tan 
poderosos sentimientos de culpabilidad, que despiertan en él la urgencia
 de castigo a fin de aliviarlos. [22]
Además, las autoacusaciones, que tan a menudo se interpretan como 
signos de sentimientos inconscientes de culpabilidad en el neurótico, se
 caracterizan por elementos a todas luces irracionales. El neurótico 
tiende a apelar a la más extrema irracionalidad, desde las groseras 
exageraciones hasta la más flagrante fantasía, no solo en sus 
autoacusaciones específicas, sino también en sus sentimientos difusos de
 no ser acreedor a amabilidad, elogio o éxito algunos.
El temor desproporcionado a la reprobación es susceptible de 
extenderse ciegamente a todos los seres humanos, o abarcar solo a los 
amigos, si bien de ordinario el neurótico es incapaz de distinguir con 
claridad entre amigos y enemigos. Al principio solo se refiere al mundo 
exterior, y en mayor o menor grado siempre se vincula con la reprobación
 del prójimo, pero también puede llegar a «internalizarse». Cuanto más 
suceda esto, tanto más se reducirá la importancia que se otorga a la 
reprobación exterior, comparada con la que el sujeto se confiere a sí 
mismo.
El temor a la reprobación puede manifestarse de diversas maneras. A 
veces se traduce en constante aprensión de molestar a la gente; así, el 
neurótico suele tener miedo de rehusar una invitación, de estar en 
desacuerdo con algún parecer, de expresar cualquier deseo, de 
transgredir las normas establecidas o de llamar la atención bajo 
cualquier forma. Puede manifestarse también como un persistente temor de
 que la gente descubra algo acerca de él, y aun cuando se sienta 
querido, tenderá a replegarse en sí mismo a fin de impedir la 
posibilidad de ser desenmascarado y repudiado; igualmente es susceptible
 de traducirse en una desmesurada reticencia a dar a conocer algo de su 
vida privada, o en una desproporcionada ira frente a la más inocente 
pregunta que le ataña, pues siente que con ella se intenta inmiscuirse 
en sus asuntos.
En cuanto al contenido peculiar de sus secretos, el neurótico trata 
de disfrazar, antes que nada, la suma total de lo que suele abarcar el 
término «agresión» (el cual no sólo incluye su hostilidad reactiva 
—rabia, deseos de venganza, envidia, impulsos a humillar y otros 
análogos— , sino también todas sus secretas exigencias dirigidas hacia 
los demás). En segundo lugar, desea mantener oculto cuán débil, inseguro
 e indefenso se siente, cuán poco capaz es de afirmarse a sí mismo, y 
cuánta es la angustia que sufre. Por tal razón erige una fachada de 
aparente energía, pero cuanto más sus anhelos particulares de seguridad 
se concentran en el dominio del prójimo, cuanto más se vincula su 
orgullo a la noción de poderío y de fuerza, con tanta mayor profundidad 
se desprecia. No solo percibe que la debilidad significa un riesgo, sino
 que también la juzga desdeñable, en sí mismo como en el prójimo, y no 
vacila en considerar endeblez cualquier insuficiencia, ya consista ésta 
en no ser el amo de su propia casa, en la incapacidad de superar los 
obstáculos en su misma persona, en la precisión de aceptar ayuda ajena, o
 incluso en el hecho de estar poseído por la angustia. Dado que 
desprecia radicalmente toda «debilidad» en sí mismo, y como no puede 
dejar de creer que los otros también lo detestarán si llegaran a 
descubrir su flaqueza, realiza denodados esfuerzos para ocultarla, pero 
sigue subyugado por el constante temor de que tarde o temprano se lo 
desenmascarará; de ahí su permanente angustia.
Estos sentimientos de culpabilidad, con las autoacusaciones que los 
acompañan, no solo son el resultado —y no la causa— del miedo a la 
reprobación; representan, asimismo, una defensa contra éste. Cumplen 
para ello la doble finalidad de inducir a los demás a reconfortar al 
sujeto y de trastocar el verdadero estado de cosas; esto último lo 
consiguen distrayendo la atención de lo que es preciso encubrir, o 
manifestándose en forma tan exagerada que dejan de parecer sinceros.
Las autoacusaciones no solo protegen del miedo a la reprobación; 
también incitan a reconfortar al sujeto, pues los demás se sienten 
obligados a disuadirlo de su pretendida culpabilidad. Pero asimismo 
ofrecen cierto reconfortamiento, aunque no intervenga otra persona, pues
 levantan el autoaprecio del neurótico al demostrarle que posee un 
juicio moral tan agudo, que se incrimina a sí mismo de faltas que otros 
pasan por alto, haciéndole sentirse de esta manera, en última instancia,
 como una persona auténticamente admirable. También le brindan cierto 
alivio, ya que por lo general no tocan el real motivo del descontento 
consigo mismo, dejándole de esta suerte abierta una puerta secreta para 
la creencia de que, después de todo, no es tan malvado como parece.
REFERENCIA (R) CITAR: ↓
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
CITAR (c)
REFERENCIA (R) CITAR: ↓
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
CITAR (c)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”,
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – 
marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
BIBLIOGRAFÍA
- AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Anagrama. Colección Argumentos.
- BLANCHOT, Maurice (1981): De Kafka a Kafka. Paris: Gallimard.
- BROD, Max, Kafka, Alianza Editorial, 1982.
- CANETTI, Elias, El Otro Proceso de Kafka: sobre las cartas a Felice (Muchnik, 1976), Alianza Editorial, S. A., 1995.
- CIORAN, Emile. El aciago demiurgo. Editorial Taurus.
- CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993.
- DELEUZE , G. y GUATTARI,  F., Kafka, Minuit, 1975.
- DERRIDA, J. Ante la ley, en La filosofía como institución, Granica, 1984.
- FOUCAULT, Michel (1993): Sourveiller et punir, Paris: Gallimard.
- FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (1930), en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III.
- FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires (1978.), 1995, Vol. 14: Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad.
_____,___ (1916), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.
- FREUD, Sigmund. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. OC Biblioteca Nueva Vol. II.
- FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989.
- HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971.
- JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Ed. Destino, Barcelona, 2006.
- KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
- KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
- MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987.
- MARCUSE, Herbert, 1955, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984.
- MASSONE, Antonio,  Kafka o la zozobra de lo humano, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.
- TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002.
- RICOUER, Paul, Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta,  Madrid, 2004.
- ROBERT, M., Acerca de Kafka, acerca de Freud, Editorial Anagrama, 1980.
- WAGENBACH, K., La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
ILUSTRACIONES
(Encabezamiento) Obra Kafka, el Proceso o criminales por sentimiento de culpabilidad, por Adolfo Vásquez Rocca (©), en ArteLista Galería virtual de Arte Contemporáneo | (En el cuerpo del artículo) Kafka5jahre, [public domain], via Wikimedia Commons y Sigmund Freud, By César Blanco from Mexico (Sigmund Freud Uploaded by Viejo sabio) [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/
licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons
(Encabezamiento) Obra Kafka, el Proceso o criminales por sentimiento de culpabilidad, por Adolfo Vásquez Rocca (©), en ArteLista Galería virtual de Arte Contemporáneo | (En el cuerpo del artículo) Kafka5jahre, [public domain], via Wikimedia Commons y Sigmund Freud, By César Blanco from Mexico (Sigmund Freud Uploaded by Viejo sabio) [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/
licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons
NOTAS
| La presente investigación —publicada en forma inédita en Revista Almiar (Margen Cero)—, es una primera entrega de un proyecto de investigación mayor —en marcha— que desarrollo como Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados y Docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello, UNAB. Una próxima entrega podrá recoger una buena parte de los elementos aquí expuestos para hacerlos objeto de una revisión o profundización. Los estudios culturales avanzan en una pesquisa que de seguro dará lugar a una red de textos en despliegue, confirmando la antigua sospecha de los cabalistas, ante la vertiginosa deriva, ante el desplazamiento permanente, ante la sobre-interpretación. En cuanto un texto se convierte en «sagrado», como es la obra de Freud, para cierta cultura, se vuelve objeto de un proceso de lectura sospechosa y, por lo tanto, de lo que el semiólogo Umberto Eco ha denominado exceso de interpretación. Esto también acontece con las interpretaciones de la Biblia, en lo que constituye el nuevo index del cristianismo, y también —de modo principal— en la exégesis judía, el antiguo canon, donde se ha practicado con predilección el género del comentario. La exégesis judía da cabida a glosas de las Sagradas Escrituras, que generan asimismo otros comentarios, en un interminable proceso de despliegue textual, método al cual Freud nunca fue ajeno. | 
[1] KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
[2] KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
[3] MASSONE, Antonio,  Kafka o la zozobra de lo humano, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.
[4] CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993,  p. 144.
[5] El relato Frente a la ley
 lo publicó Kafka en varios contextos diferentes: como relato autónomo 
en el diario Selbstwehr (1915), algo más tarde en el libro Der jüngste Tag, y más tarde tejido dentro de otros relatos como en Ein Landarzt y Der Prozeß.
 Este último libro, publicado postreramente, terminó siendo «armado» por
 Max Brod ya que Kafka iba escribiendo diversos capítulos pero era 
incierto el orden que tomarían en el diseño final de la obra, que quedó 
inconclusa.
[6] FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995, Vol.14:  Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad. Extraído de: Sigmund Freud. Obras completas. Volumen 14 (1914-1916).Amorrortu Editores.  Bs. As., 1979, p. 338.
[7] Ibid.
[8] MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987,  pp. 139 – 140.
[9]
 FREUD, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII – Más 
allá del principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y
 otras obras (1920-1922). 1. Más allá del principio de placer (1920). 
Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu 
editores.
[10] FREUD, Sigmund, «Hay
 en todo ser vivo la tendencia a regresar al estado anterior de no-vivo,
 ‘todo ser vivo muere necesariamente por causas internas”». En Más allá del principio de placer (1920), Amorrortu editores, Buenos Aires (234).
[11] FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989.
[12] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, Alianza Editorial, Madrid, 2004.
[13] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud, En Revista LÉXICOS Nº 9, UE, 2007,  http://lexicos.free.fr/Revista/numero9articulo2.htm
[14] Ibid, p. 80.
[15] MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987,  pp. 139 – 140.
[16]
 El sentimiento de culpabilidad se incuba progresivamente en la 
conciencia del «yo», como estructura diferenciada del «ello», cuando 
entran en conflicto sus imperiosas tendencias, con las impositivas y 
represoras exigencias del «super-ego», como estructura diferenciada del 
«yo»: «El sentimiento de culpabilidad, afirma en El Malestar en la Cultura,
 es la percepción que tiene el “yo” de la vigilancia que se le impone, 
es su apreciación de las tensiones entre sus propias tendencias y las 
exigencias del “super-ego”».
[17] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III p.50-51.
[18] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, 1930, p. 64.
[19] FREUD, Sigmund, (1916:339).
[20] FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995, Vol.14: Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad. II – Los que fracasan cuando triunfan, pp. 323 – 337.
_____,___ (1916), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.
[21] TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002, p. 98.
[22] HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971. p. 13
NIETZSCHE Y FREUD, NEGOCIACIÓN, CULPA Y CRUELDAD: LAS PULSIONES Y SUS DESTINOS, "EROS" Y "THANATOS" (AGRESIVIDAD Y DESTRUCTIVIDAD).
Dr. Adolfo Vásquez Rocca. En EIKASIA, Revista de Filosofía, Oviedo, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, ISSN-e 1885-5679, Nº. 57, 2014, págs. 65-98. www.revistadefilosofia.org/57-06.pdf
RESUMEN:
Se investigarán los fundamentos y alcances de la afirmación de Freud acerca de la primacía del impulso de muerte, del impulso thanático o autodestructivo, sobre las demás pulsiones. Por otra parte se mostrará como tanto en Freud como en Nietzsche existe una teoría de la culpabilidad que les es común. Dichas teorías tienen un punto de convergencia en torno al cual se articulará este texto: la relación entre culpa y deuda, y entre ellos, un tercer término que parece permear toda la lógica de un particular ejercicio de la justicia: La crueldad. De allí la necesidad de explicar las paradojas del masoquismo, como crueldad internalizada, las conceptualizaciones del delito y con ello la universalidad de los sentimientos de culpabilidad.
Asimismo se da cuenta de la capitulación del Psicoanálisis como "crítica cultural" en manos de los neofreudianos, que han "reorientado" -domesticado- el psicoanálisis "hacia la tradicional psicología consciente de textura prefreudiana".
NIETZSCHE Y FREUD, NEGOCIACIÓN, CULPA Y CRUELDAD: LAS PULSIONES Y SUS DESTINOS, "EROS" Y "THANATOS" (AGRESIVIDAD Y DESTRUCTIVIDAD).
Dr. Adolfo Vásquez Rocca. En EIKASIA, Revista de Filosofía, Oviedo, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, ISSN-e 1885-5679, Nº. 57, 2014, págs. 65-98. www.revistadefilosofia.org/57-06.pdf
RESUMEN:
Se investigarán los fundamentos y alcances de la afirmación de Freud acerca de la primacía del impulso de muerte, del impulso thanático o autodestructivo, sobre las demás pulsiones. Por otra parte se mostrará como tanto en Freud como en Nietzsche existe una teoría de la culpabilidad que les es común. Dichas teorías tienen un punto de convergencia en torno al cual se articulará este texto: la relación entre culpa y deuda, y entre ellos, un tercer término que parece permear toda la lógica de un particular ejercicio de la justicia: La crueldad. De allí la necesidad de explicar las paradojas del masoquismo, como crueldad internalizada, las conceptualizaciones del delito y con ello la universalidad de los sentimientos de culpabilidad.
Asimismo se da cuenta de la capitulación del Psicoanálisis como "crítica cultural" en manos de los neofreudianos, que han "reorientado" -domesticado- el psicoanálisis "hacia la tradicional psicología consciente de textura prefreudiana".
*ARTE Y PSICOPATOLOGÍA _ LITERATURA GÓTICA, ARTE Y CULPA NEURÓTICA: ARTHUR RIMBAUD, FREUD Y KAFKA
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA*
http://filosofoscontemporaneos.blogspot.com/2015/04/arte-y-psicopatologia-literatura-gotica.html
LA CULPA Y EL AUTO-CASTIGO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Inhibición, Síntoma y Angustia
Sigmund Freud (1925)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en 
Filosofía por Universidad Complutense de Madrid
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
  
Adscripción Académica
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Contacto
E-mail: adolfovrocca@gmail.com 
Adscripción Académica
Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Tutor
Doctoral: Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
 
Líneas de Investigación
Líneas de Investigación
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad
Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
 
Líneas de Investigación
Líneas de Investigación
Trayectoria Académica
Doctor
en Filosofía
por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría
del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización
Antropología y Estética.Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Web del Autor: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
E-mail →adolfovrocca[at]gmail.com
Publicaciones
      
 Ver todas las Publicaciones
Ver todas las Publicaciones
(2015)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland,
Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland,
Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
(2014)
Vásquez Rocca,
Adolfo,
“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard
Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo
norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad
Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
      
Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Arte
Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y
Fluxus",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Libros
      
Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.:
978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
      Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
NIETZSCHE
 Y FREUD, NEGOCIACIÓN, CULPA Y CRUELDAD: LAS PULSIONES Y SUS DESTINOS, 
"EROS" Y "THANATOS" (AGRESIVIDAD Y DESTRUCTIVIDAD).  
      
Publicaciones Catalogadas
en:DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”,
 En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría 
Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México 
UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como
 espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 – Nº 15 / 2012 – 2013
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropotecnicas.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”, En HOMINES, Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”, En HOMINES, Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual“, Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013.
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-lo-fantastico-y-polisemia-visual-dr-adolfo-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”,
 Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de 
Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, 
ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url:
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“,
 En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas 
Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política,
 Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de 
Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en 
Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva
 en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso
http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/06/23/peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo-ensayos-de-intoxicacion-voluntaria-y-constitucion-psico-inmunitaria-de-la-naturaleza-humana/
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 
2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, 
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 
2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
 Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y 
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), 
pp. 459 – 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf  
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”,
 En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números
 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 
140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“,
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – 
Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo“, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013
http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamiento-terapeutico-al-concepto-de-muerte-clinica-jugando-a-ser-dioses/
Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”, 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 –
 420
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 –
 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 – 130
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ -Litorales- Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontotecnología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy y Sloterdijk; Alteridad, subjetivación y apostasía de los órganos“, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/08/10/ontotecnologia-del-cuerpo-en-jean-luc-nancy-y-sloterdijk-alteridad-subjetivacion-y-apostasia-de-los-organos
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO  -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
 La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena 
Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 -  2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de ficción a la voluntad de poder;  Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-aproximacion-estetico-epistemologica-a-la-concepcion-biologica-de-lo-literario/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 
2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40. http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40. http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
___________________________
Leer (en Almiar) otros artículos de este autor: Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico | Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk | W. Burroughs: la metáfora viral y sus mutaciones antropológicas | Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes» | La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard | La Invención de Morel; defensa para sobrevivientes
2 comentarios to “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca”
LITERATURA GÓTICA: ARTE, CULPA NEURÓTICA Y AUTOCASTIGO: ARTHUR RIMBAUD, FREUD Y KAFKA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS 
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
 
 Eastern Mediterranean University – Universidad Complutense de Madrid
 DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS 
 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
 
 Eastern Mediterranean University – Universidad Complutense de Madrid
“Y cosecharon los frutos maduros de su perdición”
“Y cosecharon los frutos maduros de su perdición”
Edgar Allan Poe
“La carne es triste y he leído todos los libros”
Stéphane Mallarmé
Romanticismo
 oscuro ("Dark Romanticism", en inglés) es un subgénero literario 
estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento 
filosófico denominado trascendentalismo. Las obras de este subgénero, 
pues, se vieron muy influidas por el trascendentalismo, aunque no 
comulgaban con sus ideas. El romanticismo oscuro, a grandes rasgos, se 
manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la condición 
humana, la naturaleza y la divinidad. Los autores más representativos de
 la corriente son: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Herman 
Melville, y también se adscriben a la misma la poetisa Emily Dickinson y
 el poeta italiano Ugo Foscolo.
La expresión romanticismo oscuro proviene por un lado de su condición pesimista y por otro de la influencia del primigenio movimiento romántico. Su nacimiento se produjo a mediados del siglo XIX, como se ha dicho, a partir del trascendentalismo. Éste se originó en Nueva Inglaterra a cargo de intelectuales de renombre como Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Margaret Fuller, y cosechó gran prestigio más o menos desde 1836 hasta finales de los 1840s. El movimiento tuvo gran influencia en distintas áreas, como la literatura, a medida que los escritores iban imbuyéndose de su doctrina.4 Mientras tanto, ciertos autores, entre ellos los citados Poe, Hawthorne y Melville, encontraron las ideas trascentalistas demasiado optimistas o egoístas, y reaccionaron contra ellas a través de sus obras poéticas y prosísticas; ésta sería la tendencia que daría origen al "Dark Romanticism".

El
 trascendentalismo influyó a los autores del romanticismo oscuro de 
manera diferente, de ahí que la crítica haya señalado las distintas 
maneras que tuvieron estos autores de romper con esa corriente. En 
primer lugar, los románticos oscuros confían muy poco en la perfección 
como una cualidad innata del ser humano, idea clave de los 
trascendentalistas. Como consecuencia, sus personajes son propensos al 
pecado y a la auto-destrucción, ya que no poseen inherentemente ni la 
gracia divina ni la sabiduría. G. R. Thompson expresa este desacuerdo, 
afirmando que mientras que el pensamiento trascendentalista concibe un 
mundo en que la divinidad es inmanente «los románticos oscuros adoptan 
imagénes del mal antropomorfizado en forma de demonios, vampiros, 
fantasmas o monstruos». En segundo lugar, aunque ambos grupos sostienen 
que la naturaleza es una fuerza profundamente espiritual, el 
romanticismo oscuro la contempla bajo una luz siniestra, al contrario 
que el trascendentalismo, que ve en la naturaleza una especie de 
mediador orgánico y universal con la divinidad. Para estos románticos, 
al contrario, el mundo natural es sombrío, decadente y misterioso, y sus
 revelaciones para el hombre son de carácter maligno o infernal. 
Finalmente, mientras que los trascendentalistas abogan por la reforma 
social en su caso, sus contrarios con frecuencia proponen personajes que
 fracasan una y otra vez en sus intentos de mejorar sus vidas. Thompson 
resume de la siguiente forma las características del subgénero:
La
 incapacidad del hombre caído por comprender plenamente los inquietantes
 guiños de un reino sobrenatural que aún parecía no haber llegado; la 
constante perplejidad ante los fenómenos metafísicos e inexplicables; la
 propensión a una conducta perversa o inmoral, sin regla ni medida, y un
 sentido de culpa sin nombre combinado con la sospecha de que el mundo 
externo no es más que una ilusión de la mente: tales son los elementos 
principales que opusieron los románticos oscuros a la corriente 
principal del romanticismo.
La
 novela gótica, muy popular en Inglaterra a fines del siglo XVIII y 
principios del XIX, es conocida por su incorporación de elementos 
comunes con el romanticismo oscuro. Nació con la obra de Horace Walpole 
El castillo de Otranto en 1764. Las obras góticas aspiran comúnmente a 
inspirar terror, a través de la incorporación de elementos macabros y 
sobrenaturales, casas encantadas, etc. Los críticos suelen referirse a 
«puestas en escena muy melodramáticos y tramas totalmente predecibles». 
En general, son elementos comunes la oscuridad y lo sobrenatural, y los 
personajes perturbados o vampiros, pero la novela gótica tiende más al 
terror, mientras que el romanticismo oscuro se fija preferentemente en 
el misterio sombrío y el escepticismo sobre la condición humana. Sin 
embargo, la novela gótica influyó poderosamente en autores como Poe.
Autores
 del romanticismo temprano inglés como Lord Byron, S. T. Coleridge, Mary
 Shelley, John Shek y John William Polidori se han asociado 
frecuentemente a ambas corrientes. Sus relatos y poemas reflejan a 
menudo casos de inadaptación social, grandes tormentos anímicos y la 
incertidumbre sobre si la naturaleza humana salvará o destruirá a los 
protagonistas.
Tradicionalmente
 se considera a los ya mencionados Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y
 Herman Melville como los autores centrales del romanticismo oscuro.
Poetas y Escritores Malditos
¿Qué
 son los poetas malditos?¿Dónde se origina esta denominación? Expresión 
creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur 
Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y 
hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. 
Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto 
no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada 
por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
El
 uso de la expresión “poetas malditos”, ante la influencia de la obra de
 Verlaine, se extendió a todos los dominios nacionales y pasó a designar
 así a todo aquel escritor talentoso, poco importase su nacionalidad, 
que presentase un dejo de incomprensión social y una cierta tendencia 
provocativa (léase autodestructiva por el consumo de drogas o alcohol) y
 cuyos textos, dado su alto nivel de codificación poética, fuesen de 
oscuros significados.
La obra que más mentes esquinadas concentró por primera vez fue Los poetas malditos, del poeta francés Paul Verlaine, publicado por primera vez en 1884. En él participaron autores como Rimbaud (Una temporada en el infierno,1873),
 Mallarmé o Pauvre Lelian (anagrama del propio Verlaine). Este concepto 
de “maldito” lo inició precisamente Verlaine con esta obra, pero a su 
vez había sido inspirado un poema de Baudelaire llamado Bendición, que 
se encuentra al principio de Las flores del mal.

Son escritores
 que han sido considerado malditos: Arthur Rimbaud (al que también se le
 considera representante del movimiento simbolista), Stéphane Mallarmé 
(también colocado entre la vanguardia francesa), Marceline Desbordes 
Malbore una poetisa un tanto “gótica” demasiado triste y demasiado 
deprimida que quizá por ello mereció la distinción de Verlaine de 
incluirla como única mujer entre los poetas malditos. Tristán Corbiere, 
desconocido hasta que Verlaine lo incluyó en sus poeta, un simbolista 
que sería reconocido pronto gracias al grupo en donde fue incluido. 
Auguste Villiers de L’Isle-Adam, un poeta que encontraba especial gusto 
en lo macabro y que se convirtió en un talento del teatro y la narración
 simbolista. Y el mismo Verlaine.

Oscar Wilde, en Inglaterra, aparece como representante de la misma corriente, entre otras obras suyas, con El retrato de Dorian Gray
 (1891). Su protagonista, un joven al que apasiona la apariencia y está 
enamorado de su propia belleza excepcional, trata de conservar la 
juventud para siempre. Su destino, sin embargo, será trágico. También en
 Inglaterra, Walter Pater publicó en 1887, Retratos imaginarios, que 
suele situarse a la cabeza de esta corriente literaria. En la obra 
resultan fundamentales los elementos estetizantes, que se concretan en 
un ideal de culto a la belleza absoluta y una atmósfera de libertad 
material y espiritual en polémica contraposición con la vulgaridad del 
mundo burgués.
Mary Shelley, la autora de Frankenstein,
 sufría frecuentes ataques de melancolía, alucinaciones y sueños 
letárgicos. Lord Byron podía cambiar de humor en pocos minutos, como 
buen ciclotímico que era, y también era aficionado a aullar sin motivo. 
Charles Baudelaire, autor de Las flores del mal, un compendio de poesía 
que bascula entre lo venéreo y lo necrofílico, sufrió frecuentes crisis 
nerviosas, neuralgias y vértigos que le dejaban postrado en la cama.
Virginia
 Woolf, Allen Ginsberg y Sylvia Plath también fueron desequilibrados 
mentales, y algunos de ellos suicidaron, como se suicidó David Foster 
Wallace, uno de los mejores escritores norteamericanos contemporáneos (a
 pesar de que solo tiene una novela publicada, La broma infinita).
Hacia
 el final de la Primera Guerra Mundial muchos escritores y artistas 
empezaron a creer que la civilización había fracasado, que la fría razón
 sólo había servido para amordazar el instinto, que finalmente se había 
desencadenado con toda su furia, como una bestia que sólo puede vivir en
 libertad. En un club artístico de vanguardia llamado Cabaret Voltaire, 
nació entonces una lucha contra la razón, la lógica, la disciplina y el 
refinamiento burgués. ¿Cuál era la mejor forma de combatir todos esos 
defectos que perturbaban la verdadera naturaleza del ser humano, el ser 
animal? Pues aplaudiendo el instinto, el caos, la provocación, la 
desobediencia y la irracionalidad.

Emile Cioran Por Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
En
 Cabaret Voltaire, los artistas se reunían para leer poesía y hablar de 
tonterías, para gritar, para aullar como lo hizo Byron, para bailar sin 
ritmo, al azar, generando una completa y absoluta cacofonía. Hasta que 
un día, el organizador del Cabaret Voltaire, Hugo Ball, anunció que iba a
 publicar una pequeña revista titulada Dadá. Uno de los que frecuentaban
 el club, un poeta llamado Tristan Tzara, quedó tan enamorado de la 
palabra que empezó a escribir poesía sin sentido en su nombre. Había 
nacido el dadaísmo. El antiarte. La guerra contra el formalismo. El 
canto al absurdo.


Adolfo Vásquez Rocca La Metáfora Viral en William Burroughs
Finalmente,
 el lugar más icónico que vio el nacimiento de muchos autores 
suburbiales y rarunos fue la librería del editor Lawrence Ferlinghetti: 
City Lights Bookstore. Abierta en 1953 en San Francisco, es de visita 
obligatoria si estáis mínimamente interesados por la Generación Beat y 
el movimiento contracultural: allí se editó Aullido y otros poemas, de 
Allen Ginsberg, y hoy en día sigue editando a los autores más 
underground.
II.- Los célebres escritores malditos
John Kennedy Toole se suicidó a los 32 años porque no había podido publicar su novela La conjura de los necios,
 que póstumamente resultó ser una de las grandes obras maestras de la 
literatura norteamericana. J.D. Salinger alcanzó un éxito mundial con El guardián entre el centeno,
 y se retiró a vivir al campo en absoluta soledad diciendo que todo lo 
que quería en la vida era escribir para sí mismo. Son ejemplos de las 
inusuales vidas que se esconden detrás de algunas de las grandes obras 
literarias del siglo XX. A veces pasa que, detrás de una buena historia 
de ficción, hay otra real que es aún mejor.
John Kennedy Toole
En 1976 el prestigioso filósofo y 
escritor Walker Percy estaba siendo prácticamente acosado por una mujer 
mayor y enlutada, que cada vez que podía encontrarle agitaba delante de 
su cara un montón de hojas manuscritas.
La mujer era Thelma Ducoing, cuyo hijo
 de 32 años había introducido una manguera en el tubo de escape de su 
coche, la había colocado en la rendija que dejaba la ventana del 
conductor y había encendido el motor tras escribir una nota de suicidio.
 Percy, hastiado, le exigió a la mujer que le diese una razón por la que
 él debía leer la novela de su hijo muerto. Ella le contestó: "porque es
 una gran novela".
Y lo era. El señor Percy, como más tarde miles de lectores de todo el mundo, cayeron hechizados por la historia irónica, desternillante y a la vez repugnante de Ignatius J. Reilly, un esperpento literario totalmente original e incómodo, una mezcla sublime entre Don Quijote, Max Estrella y Tomás de Aquino.
Toole escribió una novela que destila una magia extraña, en la que la risa se combina con una sensación de tristeza y abandono que, de algún modo, consigue que el lector empatice con semejante personaje.
Las razones por las que Toole decidió acabar con su vida podrían residir en una fatídica identificación de la asfixiante vida de Ignatius con la suya propia. El escritor...
El escritor era el
 hijo único de una pareja mayor ya resignada a no tener descendencia y 
cuando John nació, su madre Thelma se implicó tanto en la educación de 
su retoño que acabaría reprimiéndole con su comportamiento 
sobreprotector.Y lo era. El señor Percy, como más tarde miles de lectores de todo el mundo, cayeron hechizados por la historia irónica, desternillante y a la vez repugnante de Ignatius J. Reilly, un esperpento literario totalmente original e incómodo, una mezcla sublime entre Don Quijote, Max Estrella y Tomás de Aquino.
Toole escribió una novela que destila una magia extraña, en la que la risa se combina con una sensación de tristeza y abandono que, de algún modo, consigue que el lector empatice con semejante personaje.
Las razones por las que Toole decidió acabar con su vida podrían residir en una fatídica identificación de la asfixiante vida de Ignatius con la suya propia. El escritor...
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
Tras licenciarse en Literatura Inglesa, Toole escribió el primer borrador de La conjura de los necios mientras cumplía servicio militar. Pero cuando regresó a su Nueva Orleans natal, su actitud había dado un giro radical: se había aficionado demasiado al alcohol y vestía de forma excéntrica, casi calcando al protagonista de su obra. Algunos biógrafos atribuyen su caída a la frustración de no encontrar dónde publicar la novela, aunque otros apuntan a una probable homosexualidad ahogada por el trato de su madre.

En enero de 1969, tras una fuerte 
discusión con Thelma, él se montó en el coche y viajó solo, cruzando el 
país durante meses. Cuando se encaminaba de nuevo hacia Nueva Orleans, 
encontraron su coche y su cadáver cerca de Mississippi. Junto a él 
estaba la nota de suicidio, que su madre destruyó y cuyo contenido no se
 llegó a aclarar.
 
Probablemente azotada por el remordimiento, Thelma dedicó el resto de su vida a realizar el sueño frustrado de su hijo.
Probablemente azotada por el remordimiento, Thelma dedicó el resto de su vida a realizar el sueño frustrado de su hijo.
La historia podría acabar ahí, pero no
 está de más destacar que desde que se publicó el libro, varios 
productores han intentado llevar la historia a la gran pantalla. Pero la
 mala suerte de Toole parece haberse contagiado a su legado, porque 
todos los intentos de crear una película se han visto interrumpidos: 
John Belushi, el primer actor que iba a encarnar a Ignatius, murió de 
sobredosis un día antes de la reunión con el resto del equipo. 
Los otros actores que se consideraron para el proyecto (John Candy y Chris Farley) también murieron antes de que se pusiera en marcha. Y cuando Will Ferrell estaba decidido a ser Ignatius en el cine, y el equipo iba a empezar a rodar en Nueva Orleans (donde se ambienta la novela), llegó el huracán Katrina y lo arrasó todo.
Los otros actores que se consideraron para el proyecto (John Candy y Chris Farley) también murieron antes de que se pusiera en marcha. Y cuando Will Ferrell estaba decidido a ser Ignatius en el cine, y el equipo iba a empezar a rodar en Nueva Orleans (donde se ambienta la novela), llegó el huracán Katrina y lo arrasó todo.
 
  
J.D. Salinger
Este escritor se codeaba con Hemingwey antes de que su rotundo éxito, El guardián entre el centeno,
 saliera a la luz en 1951 y se convirtiera en best seller ese mismo año.
 Su indudable maestría le ha asegurado un sitio en los planes de 
estudios de millones de adolescentes que se sienten profundamente 
identificados con Holden Cauldfield, el protagonista de la novela. 
Salinger, ante la avalancha de lectores, dinero y, sobre todo, medios de comunicación, decidió hacer realidad uno de los pasajes de su libro, en el que Holden dice: "me gustaría encontrar una cabaña en algún sitio y con el dinero que gane instalarme allí el resto de mi vida, lejos de cualquier conversación estúpida con la gente".
Salinger, ante la avalancha de lectores, dinero y, sobre todo, medios de comunicación, decidió hacer realidad uno de los pasajes de su libro, en el que Holden dice: "me gustaría encontrar una cabaña en algún sitio y con el dinero que gane instalarme allí el resto de mi vida, lejos de cualquier conversación estúpida con la gente".
|  | 
| Salinger agrediendo a un fotógrafo en los 80. Fuente: El País | 
También a los 32 años decidió 
abandonar su vida en Nueva York, pero no tan radicalmente como Toole: se
 compró una casa en medio del campo, en Cornish, al noreste de Estados 
Unidos, y desde allí siguió escribiendo relatos que son verdaderos 
ejemplos de literatura de calidad. Sin embargo hizo de su casa una 
especie de acorazado que no quiso dejar, y fuera del cual no se le vio 
nunca, hasta su muerte el año pasado, a los 91 años. 
No se pronunció sobre la leyenda negra que adquirió El guardián entre el centeno después de que Mark David Chapman asesinase a John Lennon en 1980 y dijese que el ataque de locura que le había llevado a hacerlo había sido provocado por el libro. La única foto que se conoce, además de las de su anuario y las del servicio militar, es una en la que aparece golpeando al fotógrafo que se había metido en su propiedad. La única entrevista que concedió fue por teléfono al New York Times, y lo hizo, básicamente, para que le dejaran tranquilo.
No se pronunció sobre la leyenda negra que adquirió El guardián entre el centeno después de que Mark David Chapman asesinase a John Lennon en 1980 y dijese que el ataque de locura que le había llevado a hacerlo había sido provocado por el libro. La única foto que se conoce, además de las de su anuario y las del servicio militar, es una en la que aparece golpeando al fotógrafo que se había metido en su propiedad. La única entrevista que concedió fue por teléfono al New York Times, y lo hizo, básicamente, para que le dejaran tranquilo.
"Hay una paz maravillosa en no publicar. Es pacífico. Tranquilo. Publicar es una terrible invasión de mi vida privada. Me gusta escribir. Amo escribrir. Pero escribo sólo para mí mismo y para mi propio placer. La gente cree que soy una persona extraña y distante,pero todo lo que hago es intentar proteger mi trabajo."
Thomas Pynchon
Salinger no es el único ermitaño de la
 literatura norteamericana. Pynchon ha escrito complejas y originales 
obras que han cautivado a la crítica, y también vive en el más absoluto 
secretismo. Lo único que se sabe de él es que fue alumno de Vladimir 
Nabokov, que sirvió en la marina y que está casado con una agente 
literaria de Nueva York. Y que escribe grandes obras difíciles de 
clasificar, como V, La subasta del lote 49 o El arcoiris de gravedad.
Su afán de anonimato se vio roto en 
1997, cuando  un periodista de la CNN le encontró por la calle y le 
fotografió. Pynchon accedió a una entrevista en la televisión (con el 
rostro difuminado) a cambio de que no se publicasen esas imágenes. 
Actualmente sigue escribiendo desde su escondite, haciendo guiños simpáticos como prestar su voz en la serie Los Simpson para doblar a su propio dibujo animado (que, por supuesto, apareció con el rostro cubierto con una bolsa).
Actualmente sigue escribiendo desde su escondite, haciendo guiños simpáticos como prestar su voz en la serie Los Simpson para doblar a su propio dibujo animado (que, por supuesto, apareció con el rostro cubierto con una bolsa).
Es curioso que todos estos casos se 
hayan dado en la literatura contemporánea norteamericana, en la que 
estos escritores u otros como Chuck Palahniuk (que se cree que pertenece
 a la Cacophony Society, una organización que busca el absurdo y luchar contra la cultura imperante, inspiración de su famoso Club de lucha) parecen personajes sacados de sus propios libros.


Parafraseando al escritor Tomás 
Blanco, en esta corriente literaria el único que tenía una vida normal 
era Vladimir Nabokov, y luego escribía sobre mantener sexo con niñas de 
doce años.

ARTE DE VANGUARDIA Y ARTE CONCEPTUAL 
Wolf Vostell
 El
 artista Wolf Vostell (1932-1998) fue una de las figuras centrales del 
movimiento que sería conocido como Fluxus, denominación común de una 
serie de actividades de distintos artistas y grupos que en los años 60 
se expresaron por medio de acciones y eventos realizados en distintos 
entornos.
 
     Nacido en Leverkusen, Alemania, Vostell estuvo en Checoslovaquia 
durante la SegundaGuerraMundial, y luego se radicó en Colonia. Comenzó a
 estudiar arte (pintura, fotografía y tipografía experimental) en la 
Escuelade Artes y Oficios de Wuppertal a comienzos de los 50, época en 
la que realizó su primer happening, y una serie de lo que denominó de-collages, obras en las que integraba trozos de afiches que desprendía con navaja de las paredes. Después
 de estudiar en París, en 1958 viajó a España con su amigo y colega Karl
 Ott. Llegaron a Guadalupe (cerca de Cáceres, capital de la región de 
Extremadura) para estudiar varias telas de Zurbarán que forman parte del
 acervo del Monasterio de Guadalupe. Allí conoció a la maestra Mercedes 
Guardado, inicio de una relación que duraría hasta la muerte de Vostell,
 en 1998. 
 
Como parte del proceso de superación de la pérdida de su compañero durante cuatro décadas, Guardado escribió Mi vida con Vostell. Un artista de vanguardia.
 El libro esta basado en recuerdos y material del archivo personal del 
artista, y es una detallada compilación de la intensa actividad 
artística desarrollada por Vostell durante una larga carrera.
 
 Guardado cuenta en el prólogo que cuando comenzó a escribir se propuso 
hacerlo sin anhelos literarios, quería que su texto fuera lo contrario 
de una obra literaria. Luego de comenzar, la autora entendió que no 
podía separar la recopilación de su vida privada de la artística, por lo
 que decidió adoptar la premisa “Arte – Vida – Arte” tomada por Vostell 
en 1961. En el libro se suceden las descripciones dehappenings,
 conciertos fluxus, videos y otras acciones, los que no son 
interpretados, ya que Guardado considera que eso lo podrían hacer mejor 
los historiadores de arte, sirviéndose del libro como guía.
 
     Teniendo en cuenta que Vostell fue un artista muy productivo, y que
 su carrera cubrió casi toda la segunda mitad del siglo XX, la autora, 
que considera que ha “dejado poco sin contar”, no podía haber escrito 
menos que las seiscientas páginas de las que consta la biografía. 
Detallados relatos de la vida familiar, así como de los reiterados 
viajes a España, cuatro o cinco por año, se intercalan con recuentos 
cronológicos de las innumerables actividades desarrolladas por Vostell y
 otros artistas con los que colaboró.
 
COLONIA EN LOS 60.
 Guardado y Vostell se casaron en Cáceres a comienzos de 1959. Poco 
después se radicaron en Alemania, en Colonia, donde Vostell se dedicaría
 de lleno a la actividad artística. Se inició como pintor, y aunque 
durante su estadía en París comenzó a realizar los de-collages, continuó pintando paralelamente a la realización de conciertos, videos, instalaciones y  happenings.
 
     Una de sus primeras series de pinturas se llamó “Transmigración”, 
en la que cortaba los lienzos para incorporar aparatos de televisión a 
las obras. La construcción en 1961 del muro que dividió Berlín impactó a
 Vostell, que usaría el hecho como motivo de muchas de sus obras. 
Simultáneamente realizó varios happenings y participó en actividades colectivas en Colonia, Dusseldorf, París, Copenhague y Ámsterdam.  
 
     En 1962 conoció al artista fluxus George Maciunas, que en Alemania 
contactó a Vostell y Nam June Paik, con lo que se fue conformando el 
movimiento internacional Fluxus. En 1963 Vostell viajó a Nueva York, 
donde conoció a Allan Kaprow, Yoko Ono yLa MonteYoung.
 
  En esa época Vostell realizó su primera película,El sol en tu cabeza (1963),
 de siete minutos de duración, en la que filmó imágenes de un programa 
de televisión que luego distorsionó. Le interesaba estar al tanto de los
 adelantos tecnológicos, y adquiría nuevas cámaras fotográficas y 
televisores, más por los aparatos en sí que por el uso que les daba, y 
en muchos casos los incluyó en sus esculturas.  
 
     Las actividades de Vostell se multiplicaron a ritmo vertiginoso 
durante el segundo lustro de la década de 1960. En esa época realizó, 
entre otras, la serie de pintura “Fenómenos”, y comenzó a realizar 
fotomontajes. Otra amistad importante para Vostell fue la que inició con
 Joseph Beuys, que también practicaba un arte participativo y de 
contenido social.
 
BERLÍN Y MALPARTIDA.
 Luego de realizar algunas actividades en Berlín, Vostell comenzó a 
visitar la ciudad con frecuencia, y finalmente decidió radicarse allí 
con su familia en 1970. Un año antes había incorporado el hormigón como 
nuevo material en su trabajo. También comenzó a utilizar carrocerías de 
autos en instalaciones de gran formato. En 1972 creó Desastres, un vagón de tren atrapado en un bloque de hormigón, y unos años más tarde combinó éste material con autos en obras como Dos Cadillacs en hormigón en forma de la maja desnuda de Goya (1987) y Volskwagen para zen (1988).
 
     Gracias al reconocimiento como un importante artista Fluxus, la 
vida en Berlín implicó un mejor pasar para Vostell, ya que tuvo 
posibilidades de tener secretaria y asistentes. Las actividades 
artísticas en Italia y España implicaron una serie de viajes con la 
familia, y en 1976 Guardado y Vostell decidieron comprar una casa en la 
localidad extremeña de Ceclavín, pueblo natal de Guardado. Cuando 
llegaron a Malpartida, a doce kilómetros de Cáceres, el paisaje rocoso 
del paraje Los Barruecos impresionó a Vostell de tal modo que lo declaró
 “obra de arte de la naturaleza”, y decidió crear allí un lugar donde 
combinar las formaciones naturales con obras de arte. El Museo Vostell 
Malpartida fue inaugurado con la obra de Vostell V.O.A.EX. Viaje de (h)hormigón por la Alta Extremadura, que consistió en el propio Opel Kadett del artista ubicado entre las rocas y cubierto de hormigón.
 
     Vostell también se dedicó a la gráfica, y trabajó con intervenciones, entre otrasAutorretrato (1980), una fotografía de sí mismo en la que escribió sobre la frente “Yo declaro la paz como la mayor obra de arte.”
 
CAE EL MURO.
 Durante los años 80, las actividades, tanto exposiciones como 
conciertos y acciones, se sucedieron en gran número, y Vostell y 
Guardado, que siempre lo acompañaba, prácticamente no paraban de viajar.
 
     La última década de la vida de Vostell trascurrió luego de la 
reunificación de Alemania en 1989, que implicó la caída del Muro que 
había dividido Berlín durante tres décadas. La destrucción del Muro, 
como lo había sido su construcción, fue un motivo recurrente en la obra 
de Vostell de esos años, por ejemplo La caída del muro de Berlín el 9-11-1989, un collage que luego reprodujo en offset.
 
     Dos años después del fallecimiento de Vostell en 1998, Guardado se 
radicó en España, y se dedicó a continuar las actividades del Museo en 
Malpartida, así como a administrar la herencia artística de su compañero
 de vida, ayudada por los hijos de ambos Rafael y David. Prueba de su 
dedicación es este detallado recuento de las actividades de un artista 
que fue testigo y protagonista de una corriente que contribuyó a cambiar
 radicalmente la concepción del arte durante las últimas décadas del 
siglo XX. 
 
 MI VIDA CON VOSTELL. UN ARTISTA DE VANGUARDIA, de Mercedes Guardado.La Fábrica Editorial, 2011. Madrid, 606 págs. Distribuye Océano.

EN TORNO A LA BELLEZA FÍSICA Y EL EFÍMERO ENCANTO DE LOS ESCRITORES MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Poetas Malditos.
- ¿Qué son los poetas malditos? ¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
- El uso de la expresión “poetas malditos”, ante la influencia de la obra de Verlaine, se extendió a todos los dominios nacionales y pasó a designar así a todo aquel escritor talentoso, poco importase su nacionalidad, que presentase un dejo de incomprensión social y una cierta tendencia provocante (léase autodestructiva por el consumo de drogas o alcohol) y cuyos textos, dado su alto nivel de codificación poética, fuesen de oscuros significados.
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
<http://www.arealibros.es/literatura/poetas-malditos.html>
SOBRE PATRICIA HIGHSMITH Por Adolfo Vásquez Rocca 
- Lo de que la belleza física es algo relativo está por ver. Realmente creo que esa teoría forma parte de esa idea tan americana de que nadie tiene por qué aceptar la más mínima frustración. De la misma forma que la enseñanza consiguió borrar del mapa el fracaso escolar -a cada estudiante hay que exigirle según sus posibilidades-, se inventó el ballet en silla de ruedas o los concursos de misses para mujeres gordas. La clave de la modernidad es que a nadie se le puede decir: tú para esto no sirves. Por supuesto se considera progresista el suponer la belleza como algo arbitrario, algo que depende del color del cristal con que se mira, cuando la realidad es que no ha cambiado tanto el canon desde que el arte representó de forma realista el rostro humano. En cuanto a la gordura, de la que la pintura ha dejado tan espléndidas muestras, ha sido la consecuencia más de la mala alimentación que de la estética. Hay científicos que afirman que un bebé siempre se sentirá más atraído por una cara agradable. Todo eso al margen de que hay feos atractivos, feos irresistibles; lo cual no quita para que por mucho que adecuemos el lenguaje a la corrección política siempre habrá guapos y feos. Además de la herencia genética, también nuestros rostros están expuestos a la vida que nos toca. Los lectores de Patricia Highsmith se quedarían asombrados si vieran sus fotos de juventud**. A Highsmith la recordamos por esas fotos de anciana de facciones durísimas, hinchadas probablemente por el alcohol. Sin embargo, en la biografía que sobre ella ha escrito Andrew Wilson, vemos algunas imágenes de los años cuarenta en las que aparece Patricia desnuda. Su imagen, tan dulce, tan bella, podría ser la de una actriz de hoy. Una compañera de universidad de la novelista decía: "Cuando la vi en sus últimas fotos no podía creer en lo que se había convertido...". Leyendo la biografía de Highsmith deduje que esa asombrosa transformación de su cara era consecuencia del alcohol y de esa personalidad atormentada que los lectores con propensión a la mitomanía atribuyen al genio, y que la propia Patricia achacaba a los complejos y la consideración de bicho raro que tenía sobre sí misma. A ella, que acabó siendo una mujer fea, le siguieron gustando hasta su muerte las mujeres hermosas./
* [La transformación de su cara fue consecuencia del alcohol y de su personalidad atormentada, "maldita".]
 
- Lo de que la belleza física es algo relativo está por ver. Realmente creo que esa teoría forma parte de esa idea tan americana de que nadie tiene por qué aceptar la más mínima frustración. De la misma forma que la enseñanza consiguió borrar del mapa el fracaso escolar -a cada estudiante hay que exigirle según sus posibilidades-, se inventó el ballet en silla de ruedas o los concursos de misses para mujeres gordas. La clave de la modernidad es que a nadie se le puede decir: tú para esto no sirves. Por supuesto se considera progresista el suponer la belleza como algo arbitrario, algo que depende del color del cristal con que se mira, cuando la realidad es que no ha cambiado tanto el canon desde que el arte representó de forma realista el rostro humano. En cuanto a la gordura, de la que la pintura ha dejado tan espléndidas muestras, ha sido la consecuencia más de la mala alimentación que de la estética. Hay científicos que afirman que un bebé siempre se sentirá más atraído por una cara agradable. Todo eso al margen de que hay feos atractivos, feos irresistibles; lo cual no quita para que por mucho que adecuemos el lenguaje a la corrección política siempre habrá guapos y feos. Además de la herencia genética, también nuestros rostros están expuestos a la vida que nos toca. Los lectores de Patricia Highsmith se quedarían asombrados si vieran sus fotos de juventud**. A Highsmith la recordamos por esas fotos de anciana de facciones durísimas, hinchadas probablemente por el alcohol. Sin embargo, en la biografía que sobre ella ha escrito Andrew Wilson, vemos algunas imágenes de los años cuarenta en las que aparece Patricia desnuda. Su imagen, tan dulce, tan bella, podría ser la de una actriz de hoy. Una compañera de universidad de la novelista decía: "Cuando la vi en sus últimas fotos no podía creer en lo que se había convertido...". Leyendo la biografía de Highsmith deduje que esa asombrosa transformación de su cara era consecuencia del alcohol y de esa personalidad atormentada que los lectores con propensión a la mitomanía atribuyen al genio, y que la propia Patricia achacaba a los complejos y la consideración de bicho raro que tenía sobre sí misma. A ella, que acabó siendo una mujer fea, le siguieron gustando hasta su muerte las mujeres hermosas./
* [La transformación de su cara fue consecuencia del alcohol y de su personalidad atormentada, "maldita".]
Adolfo Vásquez Rocca PHD.

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

REFERENCIAS:
- 
VERLAINE, Paul , Los poetas malditos, ( Les Poètes maudits), París, 1884
- 
RIMBAUD, A., Una temporada en el infierno,1873
- 
PARRA, Sergio -periodista y escritor-, “Escritores malditos y sus malditas manías”, en Papel en Blanco, Barcelona, 2001
- 
- Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Contemporánea
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Foucault: 'Los Anormales'; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
 <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf>
- 
ZAID, Gabriel, Los demasiados libros, Barcelona, Anagrama, 1996
 - Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
 http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Arte y Literatura Contemporánea
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. <http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html>
- 
CARRÈRE, Emilio, La copa de Verlaine, Madrid, 1918- Vásquez Rocca, Adolfo, “La Metáfora Viral en William Burroughs; Posmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa”, en NÓMADAS, Universidad Complutense de Madrid, Nº 13 (2006.1), p. 419-424, Versión digital: <http://revistas.ucm.es/cps/15786730/articulos/NOMA0606120419A.PDF>
 Y En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº 8, 2006, pp. 118 a 124, Universidad Carlos III de Madrid.
- 
  
- 
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
- 
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
 - Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado 
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México.  –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012 
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr Adolfo Vásquez Rocca 

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
PETER SLOTERDIJK: ESFERAS, BIOPOLÍTICA Y NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - DOCTOR EN FILOSOFÍA UCM _ DIRECTOR DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
2013
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”, En HOMINES, Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual", Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013.
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-lo-fantastico-y-polisemia-visual-dr-adolfo-vasquez-rocca/
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-lo-fantastico-y-polisemia-visual-dr-adolfo-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 68 / marzo - abril 2013, Madrid.  
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712  
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos", Reedición en ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”,
 Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de 
Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, 
ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url:
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
 
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital",
 En  Escáner Cultural - Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas 
Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política,
 Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de 
Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en 
Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva
 en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso
http://revista.escaner.cl/node/1987
http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo", Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 
2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política", En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche:
 De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", 
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 
2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
 Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y 
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), 
pp. 459 - 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”,
 En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números
 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 
140http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana",
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - 
Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari – mayo, 2013
http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 -
 2013 (I), pp. 427 - 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO  -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - INVESTIGACIÓN
http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - INVESTIGACIÓN
http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía
2012
Vásquez Rocca, Adolfo, "Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 - 211 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca. Adolfo, “Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico  al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas”,
 En KONVERGENCIAS Filosofía y Culturas en Diálogo, ISSN 1669-9092 , Año 
IV, Nº 15 Segundo Cuatrimestre,  ADEFYC Asociación de Estudios 
Filosóficos y Culturales, Buenos Aires,  pp. 84 – 92 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310343&orden=119707&info=link
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310343&orden=119707&info=link
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica", En Archivos del Departamento de Literatura - Universidad de Extremadura, 2012.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes ", en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto",
 Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar,  MARGEN CERO,
 Miembro Fundador de A.R.D.E. Asociación de Revistas Digitales de 
España; Madrid; ISSN: 1695-4807. Madrid, enero, 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes", en KONVERGENCIAS Literatura, Buenos Aires. Re-editado en Manuscritos Transversales,   Valparaíso, 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antonioni; El cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", En CINEMATOGRAFÍA (R) Estudios sobre Cine, Valparaíso, WordPress, octubre, 2009.
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/antonioni-el-cine-de-la-incomunicacion-requiem-por-la-modernidad/

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 – http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=1160879&recNo=11&toc=1&uiLanguage=en
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Género Bowie: Andrógino, New romantic y Glam-rock”, Sección Cultural 'Mujer', La Tercera, Periódico, Santiago, 2012.
http://mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml
http://mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En Revista LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Año 12, números 22 y 23, Volumen 12 ISSN: 1870-4662; BUAP – MEX – PHILOSOPHER'S INDEX – 2012
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche:
 De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", 
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 
(II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría 'licuar' las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.
http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontología y Fenomenología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)] pp. 213 - 231
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría 'licuar' las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– citando op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca en Margen Cero; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.
http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 –  http://www.arqchile.cl/baudrillard.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital",
 En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 -  ISSN 1885-5679 - SAF 
-Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo,  España, pp. 25-38. Archivo: 
Academia.edu paper: http://www.academia.edu/1614097/Peter_Sloterdijk_y_Walter_Benjamin_Air_Conditioning_en_el_Mundo_interior_del_Capital1
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Valor Cognoscitivo de la Ficción o la Experiencia Estética como Simulación Gnoseológica: de Duchamp a Feyerabend", En ESPIRAL Nº 39, Revista de Pensamiento y Cultura Contemporánea,  Tijuana, México
http://www.revistaespiral.org/espiral_39/filosofia_adolfo.html
http://www.revistaespiral.org/espiral_39/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos", En Almiar, MARGEN CERO, Madrid, mayo, 2012, http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, "El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado", DEBAT'S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo Conferencia: “Del 'Humanismo' de Sartre al 'Anti-humanismo' de Heidegger", Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Paraninfo Facultad de Filosofía y filología, Universidad Complutense de Madrid, 2012. En Manuscritos Transversales ©, UCM, 2012.
http://www.slideshare.net/AdolfoVasquezRocca/del-humanismo-de-sartre-al-antihumanismo-de-heidegger-dr-adolfo-vasquez-rocca-ucm
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la Educación en Chile”.
 En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 
0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 – Sección PEP 
Publicación Educación Pública.
http://www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm
http://www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas. La Ficción como campo de proyección de la Experiencia”, Reedición Ampliada en Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid, Post-scriptum de A Parte Rei, 2012.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez38.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo" En Nómadas. 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad Complutense
 de Madrid | 32 (2011.4) NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. 
[102-125] 
http://www.academia.edu/1614355/_Sloterdijk_y_Heidegger_Normas_para_el_Parque_Zoologico-Tematico_Humano_Culturas_Post-Humanisticas_y_Capitalismo_Carnico_Contemporaneo_
http://www.academia.edu/1614355/_Sloterdijk_y_Heidegger_Normas_para_el_Parque_Zoologico-Tematico_Humano_Culturas_Post-Humanisticas_y_Capitalismo_Carnico_Contemporaneo_
VV.AA., Vásquez Rocca, Adolfo,  Del Arco Carabias, Javier PHD. - Université Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor”;
 sobre textos de Sloterdijk y Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez 
Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista Asociada al Capítulo español del Club 
de Roma y al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense de 
Madrid–; y al Instituto de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de 
la Ciencia y Tecnología ISSN 2174-6850
http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-temor_a64.html
http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-temor_a64.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Poética del Ajedrez; Composición y escritos tácticos”, En Revista Almiar, MARGEN CERO ©, Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, http://www.margencero.com/articulos/articulos2/poetica_ajedrez.htm
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 
(II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, 'LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE', Livre, Bès Editions , París, © 2012
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, 'LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE', Livre, Bès Editions , París, © 2012
Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: "Le Néant Dans la Pensée Contemporaine", Bès Editions © 2012
Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: "Le Néant Dans la Pensée Contemporaine", Bès Editions © 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias Artísticas y el debate modernidad -  postmodernidad”,
 En, NÓMADAS Nº Especial –Revista Crítica de Ciencias Sociales y 
Jurídicas | - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº Especial , pp. 259  –
 272
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España. http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk",
 En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría 
Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México 
UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk
 y Heidegger: las Repúblicas del saber, graneros y cultivos de la 
verdad;  sobre la(s) historia(s) de la verdad o ‘economía política de la
 verdad’”,  En Espiral Nº 41 -  2012, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México. 
http://www.revistaespiral.org/espiral_41/filosofia_adolfo.html
http://www.revistaespiral.org/espiral_41/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología 
 del  cuerpo  y  estética  de la enfermedad  en  Jean–Luc  Nancy;  de la
 téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 - Mayo 2012- ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 59-84.
http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico”,
 En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Instituto de Estudios 
Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y 
Arte –Universidad Central, Colombia.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes»", En Revista Almiar – Nº 66 – 2012 – MARGEN CERO, Madrid, http://www.margencero.com/almiar/facebook-desprecio-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”,
 En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números
 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012  –  julio-diciembre 2012, pp. 127 –
 140 
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: "Nietzsche:
 de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación 
estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 - Noviembre  2012 -  ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 31 - 32
http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 - Noviembre 2012 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 33 – 44.
http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 -
 2013 (I), pp. 427 - 457
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
 Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y 
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), 
pp. 459 - 490  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: "Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: 'Los Anormales'; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia.
http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292
Bibliografía
- 
[1] Doesburg, Th. van, “Wat is Dada???”, en White, M., (Ed.) What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 33. Texto completo en neerlandés disponible en Biblioteca Digital Dadá de la Universidad de Iowa (Consultado: 27.05.11)[3] Que empezaría a publicar su novela “suprahumanista” y “abstracta” La otra cara en De Stijl en 1920 donde describía esta concepción positiva del dadaísmo: “Cuando tras el sin sentido se esconde un sentido más profundo que el de la norma, el sin sentido no sólo es lícito sino necesario. De esta manera el Dadaísmo creará nuevas normas que estarán más allá de los sentidos”. Véase Bonset, I.K. “Het andere gezicht”, De Stijl, III, 10, 1920, p. 84.[4] Crego Castaño, C., “De Stijl y la vanguardia europea” en El espejo del orden. El arte y la estética del grupo holandés “De Stijl”, Madrid, Akal, pp. 90-91.[5] White, M., (Ed.) “Introduction: The Dada Tour of Holland” en What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 9.[6] Dachy, M., “Life is an extraordinary invention: Doesburg the dadaist”, en Van Doesburg & the International Avant-garde. Constructing a New World, Londres, Tate Publishing, 2009, p. 29.[8] «Muñeco de sombra» que podía ser controlado mecánicamente para producir una variedad limitada de posturas. La primera representación pública de Mechanische Dansfiguur tuvo lugar en 1920.
 
- 
 
- 
Etiquetas: Vattimo   Antropología   politica   Freud   Adolfo Vásquez Rocca   Psicoanálisis   Peter Sloterdijk   cultura   Arquitectura   historia   Esferas   Revista Observaciones Filosóficas   Filosofía   educacion   arte   Dr. Adolfo Vásquez Rocca   Filosofía Contemporánea  
DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
Publicaciones Dr. Adolfo Vásquez Rocca - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Vásquez Rocca, Adolfo
- Nº. 37, 2013, págs. 247-285 
- Diálogo de exiliados, cine y políticas estéticas en Latinoamérica: Raúl Ruiz, territorios, ontología de lo fantastico y polisemia visualNº. Extra 0, 2012 (Ejemplar dedicado a: América Latina), págs. 187-211 
- Nº. Extra 0, 2012 (Ejemplar dedicado a: América Latina), págs. 213-231 
- Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de loNº. 36, 2012, págs. 315-338 
- Nº. 36, 2012, págs. 339-351 
- Nº. 35, 2012, págs. 427-457 
- Peter Sloterdijk: experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humanaNº. 35, 2012, págs. 459-490 
- Foucault: Los Anormales, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una historiografía de la locuraNº. 34, 2012, págs. 403-420 
- Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: de la techné de los cuerpos a la apostasía de los órganosNº. 34, 2012, págs. 421-445 
- Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: esferas, arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de fascinación de proximidadNº. 32, 2011, págs. 559-597 
- Sloterdijk y Heidegger: Normas para el parque zoológico-temático humano, cultura post-humanísticas y capitalismo cárnico contempóraneoNº. 32, 2011, págs. 599-623 
- Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la "razón psiquiátrica"Nº. 31, 2011, págs. 321-338 
- Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeasNº. 31, 2011, págs. 339-368 
- Nº. 31, 2011, págs. 369-386 
- Nº. 29, 2011, págs. 285-300 
- Nº. 28, 2010, págs. 317-329 
- Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto–arcaicos y moderno–ilustrados; para una época de ángeles vacíosNº. 26, 2010, págs. 229-249 
- William Burroughs, literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del textoNº. 26, 2010, págs. 251-265 
- Nº. 25, 2010, págs. 439-451 
- Nº. 24, 2009, págs. 291-299 
- Nº. 24, 2009, págs. 301-312 
- Nº. 23, 2009, págs. 291-302 
- Nº. 23, 2009, págs. 303-317 
- Nº. 22, 2009, págs. 275-285 
- Nº. 22, 2009, págs. 455-462 
- Nº. 21, 2009, págs. 381-393 
- Nº. 21, 2009, págs. 395-406 
- Peter Sloterdijk: ¿a dónde van los monjes? sobre la huida del mundo desde la perspectiva antropológicaNº. 21, 2009, págs. 407-418 
- Nº. 20, 2008, págs. 407-416 
- Nº. 20, 2008, págs. 417-426 
- Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticaciónNº. 19, 2008, págs. 293-308 
- Nº. 19, 2008, págs. 309-316 
- Nº. 18, 2008, págs. 315-322 
- La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedadNº. 18, 2008, págs. 323-333 
- Nº. 17, 2008, págs. 145-150 
- Nº. 17, 2008, págs. 151-158 
- Nº. 17, 2008, págs. 159-170 
 
 
 
 
 
 
 
- 
 
 
 
 
ARTE Y PSICOPATOLOGÍA _ LITERATURA GÓTICA, ARTE Y CULPA NEURÓTICA: ARTHUR RIMBAUD, FREUD Y KAFKA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
adolfo vasquez rocca blog,
Adolfo Vasquez Rocca Facebook,
Adolfo Vasquez Rocca Wikipedia,
Adolfo Vasquez Rocca Youtube,
Culpa,
Muerte,
Sueño 


























.D.%2B_%2BLos%2Bdominios%2Bperdidos%2B2.0%2B.jpeg)












 

 
 
 
 
 
 
Reblogueó esto en ADOLFO VASQUEZ ROCCAy comentado:
Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad
MargenCero
En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Adolfo Vasquez Rocca Says:
MargenCero
En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana