|      Pina      Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico Adolfo Vásquez Rocca 
 
 | ||
| 
 | ||
| 
       
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | Pina Bausch1 –1940– es quien revive el espíritu      de la danza alemana al crear el teatro-danza. De su mano y del trabajo de      sus bailarines han surgido piezas tan emblemáticas como Ifigenia en      Táuride, Café Mueller (1978), Bandoneón (1987), y muchas      otras, tan discutidas como admiradas en todo el mundo. Tras formarse con Kurt Jooss2 en Alemania y pasar una temporada en la Juilliard School de Nueva York, vuelve a su país y comienza a trabajar en el hoy mítico Tanztheater de Wuppertal, que dirige desde 1973. Allí, muy pronto se convierte en la creadora de ese rico y extremadamente complejo territorio que se ha denominado Teatro-Danza. Pina Bausch precozmente rupturista, testigo de una época desgarrada, donde con la devastación de los cimientos desaparece también el suelo de nuestras certezas más sagradas, se sitúa en la primera fila de la escena de avanzada, desde donde, reinventando el movimiento primigenio de la danza, reducida a los pocos movimientos posibles para una época crítica, actúa impulsada por un afán de acotar —en un ajuste de cuestas con las categorías impuestas del buen gusto y la belleza— los modelos canonizados del «cuerpo ideal» para mostrar una realidad heterogénea en la que el movimiento adquiere un enorme poder trasgresor.             El concepto de      «ballet      postmoderno»,      que apareció en los círculos especializados a fines de los años setenta,      refiere a un conjunto de rupturas estético-expresivas, entre las que se      cuentan —entre      otras— la      eliminación de la perspectiva unidimensional en provecho de un espacio      abierto, ampliado, que responde en cierto modo a los descubrimientos de la      física moderna; la revalorización de la dimensión cotidiana, el continuo de      lo humano, en sus manifestaciones aparentemente triviales y pedestres,      incluyendo en esta apertura la palabra, el ruido ambiente, en lo que      constituye la irrupción de la música concreta al servicio de la danza; el      abandono del entablado clásico por superficies naturales como el césped, la      tierra, hojas secas, flores, e incluso el agua, son parte del estilo que      alcanza su más plena expresión en las obras de Pina Bausch.           La recepción de sus      obras continuó siendo objeto de controversias en los ‘90. Así como en Roma      algunos fanáticos pagaban diez veces el precio de una entrada, poco después,      en Londres, un crítico abandonó la función y escribió al día siguiente:     «Es      mejor pasear por la desapacible noche londinense que sufrir los suplicios de      un espectáculo de Pina Bausch en el Sadler's Wells». | |
|  | NOTAS 1 Bailarina, coreógrafa y directora de ballet alemana, está considerada como la creadora del teatro-danza en su país. Sus coreografías retratan al ser humano con todos sus defectos y virtudes, y confiesa no sentirse interesada por el movimiento de las personas sino por lo que las mueve. Comenzó sus estudios en 1955 en la Folkwangschule de Essen, donde fue alumna de de Kurt Joos y Sigurd Leeder. Tras el examen de graduación en 1959 obtuvo una beca para ampliar estudios en la Juilliard School of Music de Nueva York. Bailó en las compañías de Paul Sanasardo y Donya Feuer, Paul Taylor, con quien estrenó el Ballet Tablet (1961), el New American Ballet y el Metropolitan Opera Ballet. Pina Bausch hoy se encuentra retirada de la danza activa, salvo excepciones como su participación con el cineasta Almodóvar en la película Hable con ella. 2 (Wasseralfingen, 1901-Heilbroom, 1979) Bailarín y coreógrafo alemán. Formado con R. von Laban, desde 1924 montó sus propios espectáculos vanguardistas, caracterizados por la ausencia de protagonistas individuales. _______________________ | |
|      Adolfo Vásquez Rocca      es Doctor  en Filosofía por la 
 |  | 
 Otros artículos en Almiar de este autor: Poética del ajedrez.  Composición y escritos tácticos l              Pina  Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el  arte l Raúl Ruiz,  l'enfant terrible de la vanguardia parisina l             Georges Perèc o la              literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l             Coleccionismo y              genealogía de la intimidad l             La fotografía y las formas              del olvido l             Alfred Jarry y              el Collége de Pataphysique l La Invención de Morel;  Defensa para sobrevivientes   l Baudrillard; cultura, narcisismo y  régimen de mortandad en el sistema de los objetos
 Otros artículos en Almiar de este autor: Poética del ajedrez.  Composición y escritos tácticos l              Pina  Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el  arte l Raúl Ruiz,  l'enfant terrible de la vanguardia parisina l             Georges Perèc o la              literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l             Coleccionismo y              genealogía de la intimidad l             La fotografía y las formas              del olvido l             Alfred Jarry y              el Collége de Pataphysique l La Invención de Morel;  Defensa para sobrevivientes   l Baudrillard; cultura, narcisismo y  régimen de mortandad en el sistema de los objetos©2005 Todos los derechos reservados por su autor.
Revista Almiar (Madrid; España) -





 

 
 
 
 
 
